Hay respuestas evangelizadoras que son un signo de esperanza
- 20 de septiembre, 2012
- Posadas (Misiones) (AICA)
Al hablar en el marco de la Asamblea Diocesana, el obispo de Posadas, monseñor Juan Rubén Martínez, destacó que el Sínodo y sus orientaciones pastorales deben vivirse como un "camino evangelizador" y recordó las cinco temáticas surgidas tras la consulta al Pueblo de Dios: La formación y la misión, aunque de tratamiento transversal, y jóvenes, laicos y familia. "Hay otros cauces que forman parte de iniciativas necesarias y son claves para la proyección evangelizadora. Un cauce es el tema de las vocaciones y el Seminario, porque la Iglesia no puede evangelizar sin sacerdotes", precisó. El prelado sostuvo que hay mucho por hacer, pero enumeró una serie de respuestas que se llevan adelante y son "signos de esperanza que tenemos que consolidar".
"Hay otros cauces que forman parte de iniciativas necesarias y son claves para la proyección evangelizadora. Un cauce es el tema de las vocaciones y el Seminario, porque la Iglesia no puede evangelizar sin sacerdotes", precisó.
Tras destacar que "no es casualidad" que se haya armado a partir de 2002-2003 el Seminario Mayor diocesano, consideró que "es un cauce", porque "la mies es mucha y los operarios pocos y para esta mies, para este gran Pueblo de Dios que tenemos, hacen falta sacerdotes".
"Así que, cuando rezamos por las vocaciones religiosas y sacerdotales, por nuestro Seminario Santo Cura de Ars, estamos poniendo un cauce que es indispensable y forma parte del trabajo que venimos realizando. Fruto de ello es que en estos diez años que está por cumplir el Seminario Mayor hay ocho sacerdotes ordenados y dos por ordenarse. Es una gracia de Dios", sostuvo.
El prelado explicó que "otro cauce de la diócesis es el de la memoria. Hemos querido desde un principio no olvidarnos de la memoria de nuestra tierra colorada, de Misiones. Desde un principio hemos tomado Loreto como un lugar de la memoria, que tiene mucha significación en nuestra Diócesis. Porque aquí hubo una historia de evangelización, nosotros no somos los que la iniciamos. Son siglos de evangelización. Por consiguiente, el Centro de Espiritualidad que estamos trabajando desde distintos ángulos está ligado a un cauce evangelizador en nuestra Diócesis".
Al reconocer que "tenemos mucho por hacer", puso como ejemplo que hay parroquias que tienen 50.000 habitantes con dos sacerdotes y movimientos que requieren del acompañamiento de asesores, además de escuelas "que reclaman la presencia de los curas".
"Tenemos muchos, muchos desafíos por delante, pero vamos tratando de consolidarlos. De hecho, tenemos dos sacerdotes que están estudiando en Roma. Los enviamos también como una tarea misionera pues hace falta consolidar la formación. Además contamos con doce sacerdotes que están terminando su profesorado en Filosofía en el Instituto Montoya. Forma parte de una consolidación para mejorar nuestras respuestas en lo que hace a la formación", indicó.
Monseñor Martínez dijo que "existen otros logros como por ejemplo el hecho de muchas respuestas de nuestro laicado formándose en diferentes instancias: Escuelas Básicas, el Instituto de Teología y Pastoral, el Posgrado en Educación Sexual Integral que se realiza en el Instituto Montoya desde hace algunos años, con muchos docentes formándose y que van impregnando las estructuras educativas de la Diócesis", y subrayó que esta formación docente "tiene un sentido amplio porque muchos educadores que se forman allí, trabajan en escuelas de gestión estatal".
"Estas respuestas, son signos de esperanza que tenemos que consolidar", concluyó.+
Texto completo de la carta