Domingo 24 de septiembre de 2023

Historia de AICA

La Agencia Informativa Católica Argentina (AICA) fue fundada por la Conferencia Episcopal en la asamblea plenaria celebrada en diciembre de 1955 en Santa Rosa de Calamuchita (Córdoba). El 11 de junio de 1956 apareció el primer número de su boletín semanal, fecha que se considera como el inicio de AICA.

“Muchos acontecimientos ocurrieron en la Iglesia en este largo tiempo, tanto en el orden universal como en el nacional, y AICA trató de ofrecer siempre una información veraz y permanente”, expresó su director, Miguel Woites. “Conscientes de que nuestra labor informativa es seguida por quienes esperan conocer la verdad sobre el desarrollo de la vida cristiana en el mundo, hemos sacrificado muchas veces la primicia en aras de la certeza y veracidad de la información, obviando siempre el comentario que pudiese deformar la objetividad de la noticia”, agregó.

“Así seguiremos haciéndolo porque entendemos que nuestro compromiso y visión periodística tiene un carácter muy particular y es el que le confiere su calidad de órgano oficioso de la Iglesia en la Argentina”, aseguró el periodista, porque “en definitiva AICA es una obra de la Iglesia y como tal es una obra de todos los católicos”.

Sedes
Su sede estuvo primero y por pocos meses en una modesta oficina prestada por la Acción Católica, en Bartolomé Mitre 2560. Luego se trasladó a la planta baja del edificio de la Casa del Clero, en Rodríguez Peña 846, y posteriormente se instaló en el cuarto piso del mismo edificio. En junio de 1983 el arzobispo de Buenos Aires, cardenal Juan Carlos Aramburu, la trasladó al nuevo edificio de la Curia Eclesiástica de Buenos Aires “edificado sobre las ruinas de la antigua Curia incendiada en 1955 junto con seis iglesias históricas del centro porteño”, frente a la Plaza de Mayo, avenida Rivadavia 413, en cuyo cuarto piso la dotó de cómodas y modernas instalaciones. En julio de 2000, el arzobispo porteño, cardenal Jorge Mario Bergoglio SJ, dispuso su traslado al edificio de Bolívar 218, perteneciente al arzobispado.

Directores
Los primeros nueve meses de AICA, que transcurrieron en la primera sede, tuvieron como director a Miguel Lombroni, un joven dirigente de la Acción Católica. Lo sucedió el presbítero Arnaldo Clemente Canale, quien se desempeñó en el cargo durante una década, hasta que fue llamado a cumplir importantes funciones en la Curia de Buenos Aires, donde llegó a ser obispo auxiliar y vicario general. El tercero y actual es Miguel Woites, quien tras 10 años como administrador y jefe de redacción, el 17 de mayo de 1966 fue designado director por el entonces arzobispo de Buenos Aires y presidente de la Conferencia Episcopal, cardenal Antonio Caggiano, y ratificado por todos los sucesores. En 2022 cumplió 56 años ininterrumpidos como director.

Dimensión Internacional
Acontecimientos como el Concilio Vaticano II, la puesta en marcha del CELAM (nacido menos de un año antes): las asambleas episcopales de Medellín, Puebla y Santo Domingo; las visitas pontificias a distintas naciones de América, particularmente las dos realizadas a nuestro país en 1982 y 1987, la renuncia de Benedicto XVI, la elección de Francisco, etc., encontraron a la agencia al servicio de la información de la Iglesia, con profesionalidad y objetividad.

Nuestro Director

Miguel Woites

El 17 de mayo de 1966, el entonces arzobispo de Buenos Aires, cardenal Antonio Caggiano, en su carácter de presidente de la Conferencia Episcopal Argentina, nombró a Miguel Woites director de la Agencia Informativa Católica Argentina (AICA), en reemplazo del padre Arnaldo C. Canale (después obispo y Vicario General de Buenos Aires). Había ingresado en la agencia en 1957 y hasta ese momento era jefe de redacción.
Miguel Woites nació en Lincoln, provincia de Buenos Aires, el 7 de junio (Día del Periodista) de 1928.
Está casado hace 69 años con Lidia Amitrano, con quien tiene 5 hijos, 27 nietos y 32 bisnietos.
Cursó sus estudios en institutos de la Orden Mercedaria en Ranelagh, provincia de Buenos Aires y en la ciudad de Mendoza.
En su juventud militó en la Juventud Obrera Católica (JOC) de la que llegó a ser presidente nacional en los años 1949 y 1950, donde además se inició en el periodismo dirigiendo los periódicos Juventud Obrera y Cruz y Espiga.

En 1957 el presidente de la comisión de comunicaciones de la Conferencia Episcopal Argentina, monseñor Antonio José Plaza, arzobispo de La Plata, le solicitó en nombre de los demás obispos su colaboración para afirmar la agencia recientemente creada por ellos. Así Woites inició su aventura en AICA.
Simultáneamente con su actividad en la agencia fue columnista de "Esquiú", "El País desde Rosario", "Aquí Molinos" y "Gente". Fundó y dirigió "Nuestras Aves", órgano de la Asociación Ornitológica del Plata, de la que fue vicepresidente. Colaboró durante diez años en la agencia Télam y participó en los años 60 del programa televisivo "Parlamento 13", del canal homónimo.
Fue presidente del Club Gente de Prensa, que reúne a periodistas católicos de la Argentina, y fue miembro del Consejo Directivo de la Federación Internacional de Agencias Católicas (FIAC).
Tuvo a su cargo las oficinas de prensa en las visitas de Juan Pablo II a la Argentina en 1982 y 1987; del VIII Congreso Eucarístico Nacional; y de la Comisión de Prensa del Primer Congreso Catequístico Nacional.
El papa Juan Pablo II lo distinguió con el título pontificio de Caballero Comendador de la Orden de San Gregorio Magno en el rango civil, galardón que le fue impuesto el 19 de diciembre de 1986 por el cardenal Juan Carlos Aramburu.
Miguel Woites recibió, el 19 de noviembre de 2009, el diploma de periodista "honoris causa" del Instituto Grafotécnico, por su trayectoria y misión en el periodismo y en la Agencia Informativa Católica Argentina.

El 10 de octubre de 2019 le fue entregada, en el Salón Dorado de la Legislatura porteña, la Declaración de Personalidad Destacada de la ciudad de Buenos Aires en el ámbito de la comunicación.