Card. Czerny: 'El agua es un derecho humano fundamental'
- 2 de octubre, 2025
- Iquitos (Perú) (AICA)
En la Cumbre Amazónica del Agua, Iquitos (Perú), el prefecto del Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral, pidió que "cuidado de la creación y justicia social" caminen juntos.

El prefecto del Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral, cardenal Michael Czerny, participó en la Cumbre Amazónica del Agua, que se está realizando del 1 al 3 de octubre en Iquitos, Perú. Dirigiéndose a los participantes, los animó a que sus reflexiones y compromisos "estén orientados hacia una ecología integral, donde la sabiduría ancestral, la espiritualidad viva, el cuidado de la creación y la justicia social caminen juntos, porque trabajar por el cuidado del agua es respetar la obra del Creador, proteger a los más pobres y garantizar el futuro de las nuevas generaciones".
Con palabras llenas de cercanía, el cardenal Czerny recordó que en la Amazonía "los ríos son como venas que dan vida y donde cada gota refleja el rostro del Creador". Y subrayó que "el agua no se posee, no se vende, no se negocia: se comparte, se defiende y se celebra", haciendo un llamado global a cuidar este recurso esencial como un don sagrado de Dios.
Agua: derecho humano
En su mensaje, el purpurado destacó que hablar del agua es hablar de la vida misma, pues "es fuente de vida y de esperanza para todos los pueblos y criaturas". Por eso, cuidar el agua significa respetar la obra del Creador, proteger a los más pobres y garantizar el futuro de las nuevas generaciones.
Asimismo, advirtió que cuando el agua se contamina o se acapara, se hiere la dignidad de los pueblos y se rompe la armonía de la creación. Por ello, insistió en que no puede ser vista como un simple recurso económico, sino como un derecho humano fundamental y un bien común universal.
La sabiduría ancestral de los pueblos amazónicos
El prefecto valoró especialmente el testimonio de las comunidades indígenas de la Amazonía, que enseñan que los ríos no son propiedad privada, sino espacios de vida compartida.
"Los pueblos amazónicos nos recuerdan que el agua no se posee, no se vende, no se negocia. Se comparte, se defiende y se celebra como signo de comunión en el camino de la vida", afirmó, reconociendo que esta sabiduría ancestral es clave en un mundo que tiende a convertir la creación en mercancía.
"Cuidar los ríos -agregó- significa cuidar la vida misma, proteger la selva y respetar a las futuras generaciones".
Un signo de esperanza en el Jubileo 2025
El prefecto resaltó que esta Cumbre del Agua, realizada en el marco del Año Santo 2025 convocado por el papa León XIV, es un signo de esperanza y fraternidad.
"Ustedes están mostrando que otro camino es posible: un camino de justicia social, respeto a la diversidad cultural, cuidado de la Casa Común y vínculo con el Creador", sostuvo.
También animó a que las reflexiones y compromisos de estos días se orienten hacia una ecología integral, en la que caminen juntos la sabiduría ancestral, la espiritualidad, el cuidado de la creación y la justicia social.
El mensaje no ocultó las dificultades que implica la defensa del agua y de la Amazonía. Czerny reconoció que esta misión no es sencilla, pero exhortó a los participantes a no perder la valentía: "La voz de quienes aman esta selva puede abrir caminos de justicia y fraternidad. Sus esfuerzos son parte de una misión más grande: asegurar que las futuras generaciones reciban una tierra habitable, con ríos limpios, bosques sanos y comunidades dignas".
Una misión compartida: Iglesia y sociedad
Finalmente, el Cardenal Czerny reafirmó que los pueblos amazónicos no están solos en esta lucha: "La Iglesia camina con ustedes. Y juntos debemos seguir construyendo alianzas: indígenas, ribereños, campesinos, agentes pastorales, jóvenes, científicos y autoridades. Todos estamos llamados a remar en la misma dirección, para que el agua siga siendo fuente de vida y no motivo de sufrimiento".
Pidió además la intercesión de María, Madre de la Vida, para que proteja a los participantes de la Cumbre, y confió en que el Espíritu Santo, como agua viva, renueve las fuerzas de todos.
Contexto de la Cumbre Amazónica del Agua
La Cumbre Amazónica del Agua reúne en Iquitos a líderes indígenas, obispos, científicos, defensores de derechos humanos y representantes de más de diez países de la Panamazonía y del mundo.
Del 1 al 3 de octubre, los participantes abordan los graves desafíos hídricos que enfrenta la región: contaminación de los ríos por derrames petroleros y mercurio, deforestación, minería ilegal, narcotráfico y la falta de acceso al agua potable para gran parte de la población.
Con el lema "Somos agua, somos vida, somos esperanza", la Cumbre busca dar visibilidad a estas problemáticas y articular propuestas conjuntas que serán presentadas en foros nacionales e internacionales, incluyendo la COP30 en Belém do Pará (Brasil).+