Viernes 14 de noviembre de 2025

Mensaje para la Jornada Mundial de la Pesca 2025

  • 14 de noviembre, 2025
  • Ciudad del Vaticano (AICA)
A través del Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral, el Vaticano recuerda que "detrás de cada pesca hay una vida, una familia, una vocación hacia el desarrollo integral".
Doná a AICA.org

El próximo 21 de noviembre se celebra la Jornada Mundial de la Pesca, que este año tiene como tema: "No hemos pescado nada; pero, por tu palabra, echaré las redes". 

La Jornada fue instituida en 1998 con el propósito de rendir homenaje a los pescadores que, con su trabajo, prestan un servicio valioso a toda la sociedad.

Como es habitual, el prefecto del Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral, cardenal Michael Czerny SJ, dedicó un Mensaje a todos los trabajadores del sector.

"No hemos sacado nada, pero si tú lo dices, echaré las redes" es la respuesta de Pedro a la invitación de Jesús a no perder la esperanza. Cuando el trabajo no ha dado frutos y las fuerzas flaquean, Jesús pide a los apóstoles que se adentren nuevamente en el mar y echen de nuevo las redes. Con confianza, los apóstoles obedecen. Esto, señala el prefecto, "es lo que los pescadores hacen cada día: echan las redes con esperanza". 

El cardenal exhorta a los pescadores y marinos a mantener firme la fe a pesar de las dificultades a las que deben enfrentarse: precariedad, falta de garantías y lejanía de la familia.

Czerny recuerda que, a bordo de los buques pesqueros, los miembros de la tripulación se ven obligados a permanecer durante varios meses, "viviendo en espacios reducidos e incómodos, lejos de sus familias, con jornadas laborales que a menudo incumplen la legislación vigente. Muchos de ellos son migrantes, que en algunos casos son contratados en condiciones discriminatorias". 

Detrás de cada pesca hay una vida
Es importante -añade- no olvidar que "detrás de cada pesca hay una vida, una familia, una vocación hacia el desarrollo integral". Por ello, pide que se adopten políticas y leyes que protejan sus derechos, promoviendo la participación activa de los trabajadores en las decisiones que les conciernen.

Asimismo, en el décimo aniversario de la encíclica Laudato si', el mensaje recuerda la necesidad de garantizar un cuidado adecuado de los mares y océanos, que forman parte de nuestra "casa común" y del equilibrio ecológico global.

Citando el documento, hace referencia a los "métodos de pesca destructivos y sus consecuencias desastrosas", que inevitablemente conectan "la crisis de los océanos con las injustas condiciones de trabajo en la pesca y el transporte marítimo, con la trata de personas y con el impacto en las comunidades costeras empobrecidas".

Finalmente, en el contexto de una realidad difícil como la de quienes trabajan en el mar, se reconoce con gratitud el valioso papel que desempeña la Iglesia, que a través de la Obra del Apostolado del Mar se hace cercana a los trabajadores: "en parroquias costeras y en puertos, sus capellanes y voluntarios acompañan a quienes viven largas ausencias familiares, condiciones de trabajo peligrosas y días duros en el mar, siento también portavoces de su propia dignidad. ¡Gracias por este servicio!", concluye el mensaje.+