Jueves 31 de julio de 2025

Talitha Kum: En 2024 más de 50 millones de personas explotadas

  • 30 de julio, 2025
  • Roma (Italia) (AICA)
La Red de instituciones católicas advierte sobre el impacto de las guerras en la trata de personas y destaca los riesgos para los niños, jóvenes y mujeres, migrantes y refugiados.
Doná a AICA.org

Con motivo del Día Mundial contra la Trata de Personas que cada año, el 30 de julio, dedica las Naciones Unidas, organizaciones como Talitha Kum, la Comunidad papa Juan XXIII y la UNODC publican informes sobre la situación actual.

El tema de este año es "La trata de personas es delincuencia organizada: pongamos fin a la explotación", centrado en los esfuerzos conjuntos que necesitan las fuerzas del orden, el sistema de justicia penal y la sociedad para adoptar un enfoque centrado en las víctimas y los sobrevivientes para erradicar y prevenir la explotación.

Hermanas por el fin de la trata
La red internacional de hermanas religiosas Talitha Kum dio a conocer su informe de 2024 en el que llegaron a 939.185 personas en el mundo, un aumento del 20 % con respecto a 2023. Su labor, mediante el desarrollo de iniciativas de prevención, el fortalecimiento de las colaboraciones, el mayor apoyo a las víctimas-sobrevivientes y una defensa más eficaz, ayudó a más de 420.000 mujeres, niños y niñas, y permitió a las hermanas conectar con más personas y visibilizar esta forma moderna de esclavitud.

El 2024 se caracteriza por el creciente impacto de los conflictos armados en varios países africanos, Myanmar, Ucrania y Oriente Medio. Esta crisis desplazó a comunidades y aumentó los riesgos para niños, jóvenes, mujeres, migrantes y refugiados, afirma el informe publicado por la red.


Su informe destaca que el año pasado Talitha Kum brindó apoyo a casi 47.000 víctimas-sobrevivientes mediante refugio seguro, atención adaptada al trauma, asistencia legal y desarrollo de habilidades. Las iniciativas de prevención también aumentaron un 11%, ayudando a unas 690.356 personas.

La hermana Abby Avelino, MM, coordinadora de Talitha Kum, explicó que, a pesar de los desafíos que representan los conflictos armados en diversas zonas del mundo, la organización ha ampliado sus servicios a quienes los necesitan. 

"Nuestra labor de incidencia política se ha fortalecido en todas las regiones. Desde Ghana hasta Corea del Sur, y desde Brasil hasta Irlanda, Talitha Kum trabajó para influir en las políticas públicas, aprovechando la sabiduría de los sobrevivientes y las comunidades locales", aseguró.

La red internacional de religiosas, colaboradores y socios fue fundada en 2009 dentro de la Unión Internacional de Superioras Generales (UISG). Actualmente, 'Talitha Kum' consta de 64 redes nacionales en 108 países.

Unirse para acabar con la trata
Con motivo de esta jornada dedicada a la erradicación de la trata de personas, la Comunidad Papa Juan XXIII también publicó su informe 2025, "Trata: comprender sus causas y proteger a las personas explotadas en el lado oscuro de la migración" que muestra que actualmente más de 50 millones de personas están siendo explotadas en todo el mundo y el número de víctimas-sobrevivientes aumenta en alrededor de 800.000 personas cada año.


El presidente de la comunidad, Matteo Fadda, reiteró el llamado de la ONU a los funcionarios gubernamentales para que tomen medidas para prevenir la trata de personas. Destacó la importancia de identificar dónde se produce el reclutamiento -en línea, en persona, en las rutas migratorias- para prevenirlo.

"Nuestra experiencia demuestra que una intervención rápida durante el desembarco y a lo largo de las rutas migratorias, como hacemos en Grecia, es esencial para proteger a los más vulnerables", explicó Fadda.

La trata de personas en cifras
Basado en estadísticas de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDD). Entre 2019 y 2022, el número de víctimas sobrevivientes del trabajo forzoso en todo el mundo aumentó un 47%. En 2022, el 61% de las personas víctimas de trata eran mujeres: el 39% adultas y el 22% niñas.

La ONUDD informó que al menos personas de 162 nacionalidades fueron objeto de trata hacia 128 países, siendo la mayoría (31%) ciudadanos de países africanos.


El desplazamiento causado por los conflictos y el cambio climático son factores que influyen en los patrones de trata y destacó que "cada año más víctimas son objeto de trata, a mayores distancias, con mayor violencia, durante períodos más largos y con mayores ganancias".

Por su parte la ONU informó que, si bien las cifras estimadas entre 2020 y 2023 rondaban las 200.000 víctimas-sobrevivientes en todo el mundo, se cree que el número real de casos no denunciados es significativamente mayor. Uno de los principales impulsores de la explotación de personas son las redes del crimen organizado, que utilizan el trabajo forzoso y la coerción para realizar actividades delictivas.

Según la ONU, la respuesta del sistema de justicia penal sigue siendo insuficiente para frenar este delito en rápida evolución. Para remediarlo, la organización exige leyes más estrictas, una mayor cooperación transfronteriza y el uso de tecnología para detectar y desmantelar las redes de trata, entre otras iniciativas.+