Sábado 1 de noviembre de 2025

El Papa proclamó a San Juan Enrique Newman Doctor de la Iglesia.

  • 1 de noviembre, 2025
  • Ciudad del Vaticano (AICA)
Ante una multitud en la Plaza de San Pedro, san Juan Enrique Newman también fue proclamado copatrono del mundo educativo, junto con Santo Tomás de Aquino.
Doná a AICA.org

El papa León XIV proclamó hoy a San Juan Enrique Newman (1801-1890), cardenal inglés convertido del anglicanismo, como el 38º Doctor de la Iglesia, en el contexto de las celebraciones del Jubileo del Mundo Educativo.

La fórmula solemne se pronunció durante el rito propio, tras la presentación biográfica realizada por el prefecto del Dicasterio para las Causas de los Santos, cardenal Marcello Semeraro, quien destacó "la contribución decisiva a la renovación de la teología y a la comprensión de la doctrina cristiana en su desarrollo" del nuevo doctor, definido como "un místico de gran modernidad".

"Nosotros, atendiendo al deseo de muchos hermanos en el episcopado y de muchos fieles en todo el mundo, habiendo obtenido la opinión del Dicasterio para las Causas de los Santos, tras larga reflexión y habiendo llegado a una convicción plena y firme, con la plenitud de la autoridad apostólica, declaramos a San Juan Enrique Newman Doctor de la Iglesia Universal. En el nombre del Padre, y del Hijo, y del Espíritu Santo", dijo León XIV, sentado, como signo de su autoridad pontificia.

La declaración fue recibida con aplausos por miles de personas congregadas en la Plaza de San Pedro para la misa de la solemnidad de Todos los Santos. Encabezando la delegación británica en la plaza se encontraba el arzobispo de York, monseñor Stephen Cottrell.

San Juan Enrique Newman también fue proclamado copatrono del mundo educativo, junto con Santo Tomás de Aquino.

El testimonio intelectual y espiritual del nuevo doctor fue recordado en el folleto oficial de la ceremonia, distribuido por el Vaticano.

El texto biográfico evoca la relevancia de los "Sermones de Oxford", su conversión al catolicismo en 1845 y las obras principales del cardenal inglés: "En ese mismo año, publicó la obra 'Ensayo sobre el desarrollo de la doctrina cristiana', que muchos consideran la cumbre de su investigación sobre el significado de la historia, del hombre y de su relación con Dios".

En el ámbito de la conciencia, la "Carta al Duque de Norfolk" (1875) desarrolló la defensa del dogma de la infalibilidad papal.

La liturgia incluyó el himno 'Guía, luz bondadosa', compuesto por el propio Cardenal Newman entre 1832 y 1833.

Un Doctor es alguien reconocido por la Iglesia Católica como ejemplo de "santidad de vida, ortodoxia doctrinal y ciencia sagrada".

El cardenal Newman fue canonizado por el papa Francisco el 13 de octubre de 2019 en la plaza de San Pedro.

La biografía oficial publicada durante esta celebración destacó las "importantes contribuciones" del santo inglés a la "vida intelectual de la Iglesia, tanto anglicana como católica".

"Sigue siendo una de las mayores influencias en el desarrollo del pensamiento teológico católico y se le considera profético, especialmente en lo que respecta al tema de la adecuada formación de la conciencia", decía.

El flamante Doctor de la Iglesia fue beatificado por Benedicto XVI el 19 de septiembre de 2010 en Birmingham (Reino Unido); su fiesta litúrgica se celebra anualmente el 9 de octubre, fecha que marca su conversión del anglicanismo al catolicismo.

Newman, quien ejerció una gran influencia en la vida y el pensamiento de Joseph Ratzinger, es reconocido como escritor, predicador y teólogo, a quien James Joyce llamó "el más grande de los prosistas ingleses".

John Henry Newman nació en Londres el 21 de febrero de 1801 y murió el 11 de agosto de 1890. Fue una de las figuras más destacadas del Movimiento de Oxford, que buscaba acercar la Iglesia Anglicana de Inglaterra, en la que era clérigo, a sus raíces.

Tras su conversión, fue ordenado sacerdote católico en Roma en 1847 y, animado por el papa Pío IX, regresó a Inglaterra, donde fundó el Oratorio de San Felipe Neri.

Escritor prolífico, Newman abordó diversos temas, entre los que destacan la relación entre fe y razón, la naturaleza de la conciencia y el desarrollo de la doctrina cristiana. Sus obras le granjearon un gran reconocimiento en el mundo católico e influyeron en el Concilio Vaticano II en la década de 1960.

En 1879, a la edad de 78 años, fue creado cardenal por el papa León XIII.

Su autobiografía espiritual, "Apologia pro vita sua" (1864), es considerada por muchos como la obra más importante de su tipo desde las "Confesiones" de San Agustín.+