Lunes 14 de abril de 2025

Ciudad: seis de cada diez jóvenes usan el celular más de cinco horas por día

  • 9 de abril, 2025
  • Buenos Aires (AICA)
Así lo revela la primera Encuesta de Prácticas de Riesgo Adictivo, un estudio realizado por el Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat porteño en convenio con el Observatorio de la UCA.
Doná a AICA.org

El Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires presentó los resultados de la primera Encuesta de Prácticas de Riesgo Adictivo, un estudio inédito realizado en convenio con el Observatorio de la Deuda Social Argentina de la Universidad Católica Argentina (ODSA-UCA).

El relevamiento arroja datos preocupantes sobre el consumo de sustancias, el uso problemático de celulares y las apuestas en línea entre los porteños.

La encuesta, representativa de la población de 18 a 75 años, relevó a 6.000 personas en todos los barrios de la Ciudad. Es el primer estudio de este tipo diseñado específicamente para la Ciudad y servirá como línea de base para el diseño de políticas públicas en materia de consumos problemáticos.

Principales hallazgos

Uso problemático del celular

  • Solo uno de cada diez jóvenes de entre 18 y 30 años tiene un comportamiento libre de riesgo.
  • Seis de cada diez jóvenes usan el celular más de 5 horas al día.
  • Cuatro de cada diez jóvenes presentan un nivel alto de riesgo en el uso del celular.

Apuestas online en ascenso

  • El 16% de los jóvenes de entre 18 y 30 años apostó en línea alguna vez en su vida.
  • Las apuestas online se realizan mayoritariamente en soledad (86,6%) y con fines de entretenimiento (89,4%).
  • Mientras que las apuestas en línea predominan en jóvenes, el juego presencial alcanza al 33% en adultos mayores.

Consumo de alcohol y sustancias

  • El alcohol es la sustancia más consumida: el 62% de los adultos lo ingirió en el último mes, cifra que se eleva al 70% en varones y en jóvenes de entre 18 y 30 años.
  • El tabaco tuvo una prevalencia mensual del 22%, con picos en personas de entre 31 y 44 años.
  • El consumo de marihuana fue del 12% en el último mes, con mayor prevalencia en varones, jóvenes y personas de nivel socioeconómico medio-alto.
  • Un 8% de los adultos consumió cocaína alguna vez en su vida, y el 12% de la población percibe bajo o nulo riesgo en su consumo ocasional.
  • Los ansiolíticos fueron consumidos alguna vez por el 13% de la población, especialmente en mujeres y personas mayores.

Un diagnóstico clave para orientar políticas públicas
"Hoy damos un paso importante. Por primera vez, contamos con un diagnóstico serio, profundo y representativo sobre las prácticas de riesgo adictivo en la Ciudad. Sabemos más y mejor qué pasa en cada comuna, en cada franja etaria, en cada realidad social. Y eso nos permite diseñar políticas públicas que no se basen en intuiciones ni buenas intenciones, sino en evidencia concreta", señaló Gabriel Mraida, ministro de Desarrollo Humano y Hábitat.


"Frente a esto venimos trabajando y fortalecimos nuestra Red de Atención: tenemos 38 centros barriales en los que se atienden más de 1.200 personas por mes, cinco centros ambulatorios especializados, y trabajamos junto a organizaciones sociales en 16 dispositivos de gestión asociada", agregó.

La presentación del informe se realizó en el auditorio Dr. Francisco Valsecchi de la Universidad Católica Argentina, sede Buenos Aires.

La apertura estuvo a cargo de Agustín Salvia, director del Observatorio de la Deuda Social Argentina (ODSA-UCA), que destacó: "La naturaleza de los consumos adictivos en todas sus formas en la sociedad actual obliga tanto al campo académico como a la gestión pública a considerarlos como una problemática social compleja, interdisciplinaria, multinivel, que excede a la responsabilidad individual y familiar, incluso de los agentes sociales que a diario enfrentan los problemas".

Y agregó: "En este contexto, las políticas públicas enfrentan un desafío diferente al tradicional. No bastan los diagnósticos de los expertos. La vinculación entre los procesos de crianza, formación y socialización a escala micro familiar o social, y las acciones que se tomen en la esfera institucional, comunitaria o pública, son claves para lograr un proceso efectivo y virtuoso de progreso y florecimiento humano, protección, cuidado y promoción de las personas sometidas a situaciones de riesgo en su salud física y mental, así como a situaciones de violencia e inseguridad personal".


Participaron de la presentación: Solange Rodríguez Espínola, investigadora y coordinadora del Programa Capital Humano y Bienestar del Observatorio de la Deuda Social Argentina y autora del estudio; Agustina Márquez, gerenta del Observatorio de Desarrollo Humano del Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat de la Ciudad de Buenos Aires y autora del estudio; Marina Charpentier, Licenciada en Servicio Social por la Universidad Argentina John F. Kennedy. Fundadora de Familia Esperanza; Mercedes Aranguren, Licenciada en Psicología por la Universidad Católica Argentina. Presidente de Fundación Convivir.; Matías Kornetz, director general de Políticas Sociales en Adicciones en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires; el párroco Fabián Belay, responsable de la Comunidad Padre Misericordioso de la Federación de los Hogares de Cristo y delegado de la Pastoral de Drogadependencia del arzobispado de Rosario y Mauricio Giraudo, subsecretario de Fortalecimiento Personal, Familiar y Comunitario del GCBA.+