Peregrinaje a Las Padercitas
- 18 de agosto, 2017
- La Rioja (AICA)
El domingo 20 de agosto los vecinos de La Rioja realizarán el peregrinaje a Las Padercitas, un paraje a 7 km. del centro. La peregrinación conmemora un pacto que evitó un levantamiento indígena a fines del siglo XVI. El nombre del lugar es una simplificación popular de la palabra paredecitas, que se refiere a las ruinas de unas antiquísimas paredes de adobe protegidas por un templete construido en los años 1920. Según la tradición, las ruinas son las de la iglesia donde San Francisco Solano evitó un baño de sangre y bautizó a miles de indígenas.
La celebración marca un momento crucial en la existencia de la joven ciudad colonial de La Rioja, recién fundada cuando en 1593 miles de indígenas que estaban hartos de la esclavitud a la que los colonos españoles los obligaban, marcharon sobre la ciudad para exigir la remoción del alcalde. Los españoles eran pocos, pero tenías armas de fuego y cañones. Sin embargo, los indígenas eran muchos y amenazaban con embalsar un río en las montañas para dejar la ciudad sin agua.
Se ofreció como mediador Francisco Solano, quien ya era famoso en la región por la forma en que cautivaba a los indígenas cantando bellas canciones y tocando el violín. Les dijo a los indígenas que Cristo había sido una buena persona como ellos, y a los españoles los retó por su comportamiento poco cristiano. Los indígenas terminaron aceptando bautizarse a cambio del reemplazo del alcalde español por una imagen del Niño Jesús.
El acuerdo arreglado por el padre Solano dio inicio a la popular Fiesta del Tinkunaco (inventada por los jesuitas en 1624), en que el intendente en ejercicio le da en forma simbólica las llaves de la ciudad a una imagen del Niño Jesús durante una procesión que se hace la noche del 31 de diciembre. Pero la transferencia del mando dura sólo tres días; las llaves son devueltas durante una procesión similar el 3 de enero.+