Jueves 10 de abril de 2025

Los salesianos en Uruguay "marcan la hora"

  • 16 de marzo, 2017
  • Montevideo (Uruguay)
El primer observatorio meteorológico del Uruguay, que hoy sigue en actividad, fue el instalado y mantenido por los padres salesianos en el colegio Pío IX en Villa Colón, Uruguay. Hasta 1956 la hora oficial del país era marcada por este Observatorio Meteorológico y desde ahí había una línea directa con el puerto que permitía o negaba el ingreso de buques. También mantenía relación con otros 126 países y se enviaban y recibían informes mensuales. Hoy el Observatorio está otra vez en funcionamiento y brinda servicios para más de 60 medios de prensa de todo el país.
Doná a AICA.org
El primer observatorio meteorológico del Uruguay, que hoy sigue en actividad, fue el instalado y mantenido por los padres salesianos en el colegio Pío IX en Villa Colón, Uruguay.

Hasta 1956 la hora oficial del país era marcada por este Observatorio Meteorológico y desde ahí había una línea directa con el puerto que permitía o negaba el ingreso de buques. También mantenía relación con otros 126 países y se enviaban y recibían informes mensuales.

Hoy el Observatorio está otra vez en funcionamiento y brinda servicios para más de 60 medios de prensa de todo el país, indica la arquidiócesis de Montevideo en una nota publicada en su sitio web.

"Es el santuario de la meteorología. Aquí nació la ciencia meteorológica en el país, era un lugar de intercambio de información meteorológica y hay un acervo de datos que no tiene nadie", relata orgulloso su director técnico, el meteorólogo José Serra. En efecto, en el lugar hay boletines mensuales con información climática de todo el mundo entre 1882 y 1956.

Los dos pisos de la torre de avistamiento albergan aparatos de todo tipo. Algunos están en uso y otros tantos son piezas de museo, reliquias del comienzo de la ciencia meteorológica y astronómica en el país en 1882.

Hay, por ejemplo, un anemoyetógrafo Denza que es una reliquia: hay solo dos en el mundo y el otro está en Turín, Italia. Esta pieza tiene su historia, pues la elaboró un sacerdote barnabita y se la dio a San Juan Bosco con el consejo de que sus sacerdotes llevaran la ciencia a América.

Uno de los sacerdotes que cumplió con el encargo del fundador fue el padre Luis Lasagna, con apenas 26 años se convirtió en uno de los pioneros.

"Los salesianos siempre tienen ese diálogo fe-cultura para entrar en relación con la sociedad", explicó el padre Alfonso Bauer, párroco de Villa Colón y vicario inspectorial de los salesianos en el Uruguay.

"En una sociedad donde la ganadería y el flujo de barcos por el puerto eran fundamentales, el clima era sumamente importante para todos. Los salesianos, preparados en la incipiente ciencia meteorológica, se constituyeron en interlocutores válidos", agregó el padre Bauer.

La escasez de personal y de dinero hicieron que los salesianos tuvieran que cerrar el Observatorio en 1956. Pero el edificio se mantuvo y los equipos también, por lo que en 2006 se reabrió como museo integrado a los otros dos del complejo: el Histórico y el de Ciencias Naturales.

Hasta que en 2013 un grupo de exalumnos, egresados del Colegio Pío IX en 1959, se plantearon qué podían devolverle a una institución que les había dado tanto y surgió la idea de revivir el Observatorio.

Lo primero fue la búsqueda de recursos para lo que contrataron a José Serra, uno de los cofundadores de Metsul en Brasil y de vasta experiencia. Hicieron convenios con medios de prensa. Se lanzaron a organizar cursos. Hoy el Observatorio está más vivo que nunca.

Emite pronósticos a 72 horas que se difunden a través de unas 65 radioemisoras de todo el país; recibe llamados de particulares que quieren enterarse de las previsiones y mantiene contacto con estaciones de otros países. Atiende, asimismo, algunas consultas que llegan desde países vecinos. En todos los casos, sus pronósticos son acertados y bien recibidos. "Hay avidez por un servicio meteorológico serio y sencillo a la vez", asevera Serra.

Actualmente los técnicos están preparando la inauguración de un parque meteorológico en el predio, mientras que los alumnos del colegio, entusiasmados, suben a la torre en los recreos y empiezan a conocer esta ciencia que llegó al país de la mano de sus educadores, los salesianos de Don Bosco.

Por más información se puede consultar la web www.observatorio.colegiopio.edu.uy