Martes 25 de junio de 2024

Cáritas exhorta a la comunidad internacional para que ayude a los refugiados rohingya

  • 11 de junio, 2024
  • Roma (Italia) (AICA)
Tras su visita a los asentamientos rohingya, el secretario general de Cáritas Internationalis, agradeció la solidaridad del gobierno de Banghadesh hacia los refugiados.
Doná a AICA.org

"Estoy profundamente conmovido por la hospitalidad y el apoyo duradero que el gobierno de Bangladesh mostró hacia los refugiados rohingya durante los últimos siete años. Mientras la atención del mundo se alejó, los rohingya siguen luchando por sobrevivir en estos campamentos olvidados", manifestó el secretario general de Cáritas Internationalis, Alistair Dutton, tras su visita a los asentamientos rohingya.

Al mismo tiempo, Dutton advirtió que "no se puede esperar que el gobierno de Bangladesh los siga apoyando él solo", de ahí su pedido a que "otros países tienen que dar un paso adelante con más fondos ante esta crisis", apeló.

En Cox's Bazar, Dutton se reunió con funcionarios del gobierno, de la ONU y de ONG, mientras que en Dhaka se entrevistó con el arzobispo de Dhaka y con el embajador del Vaticano. Dutton también habló con el personal y con los nacionales de Myanmar desplazados por la fuerza (NDMF) en los campamentos, para discutir la situación actual y los desafíos.

"No debemos olvidar al pueblo rohingya, ni dar por sentado el apoyo del gobierno de Bangladesh", declaró Dutton. "Hoy, estas familias rohingya se encuentran entre las personas más vulnerables de nuestro mundo: viven en tierras marginales, sin derecho a trabajar. Los adolescentes ya pasaron la mitad de su vida en estos asentamientos. Debemos hacer más para garantizar su seguridad ahora y sus opciones de futuro".

Ayuda financiera reducida
Desde que comenzó la crisis de los refugiados, en 2017, la financiación se redujo drásticamente. Los fondos internacionales que apoyan la alimentación de los refugiados se redujo a 11 dólares por persona al mes, mientras que la financiación para otros sectores también disminuyó más significativamente y la inflación es del 300%. Las condiciones de vida también se están deteriorando, ya que las instalaciones de refugio, agua y saneamiento de los asentamientos requieren reparaciones y mantenimiento. En el caso de los niños, su educación y protección se han deteriorado gravemente.

En 2024, se puso en marcha el Plan Conjunto de Respuesta a la Crisis Humanitaria Rohingya, bajo el liderazgo de las autoridades de Bangladesh. Con el objetivo de recaudar 852,4 millones de dólares, el plan ayudará a 1,35 millones de personas de las comunidades rohingya y de acogida, con refugio seguro, educación, agua y saneamiento, atención médica, asistencia en salud mental, proyectos de sustento e infraestructuras. Sin embargo, dado que el año pasado la financiación sólo alcanzó el 65% del plan de respuesta, las condiciones van a deteriorarse sustancialmente.

Entre 2017-2023, Caritas facilitó 45 millones de dólares en iniciativas de emergencia para los rohingya y los miembros de las comunidades de acogida en Cox's Bazar y Bhasanchar. Durante este tiempo, Caritas estuvo respondiendo a la crisis de estos refugiados y, hasta la fecha, ayudó a casi 1,7 millones de personas con asistencia integral, incluyendo apoyo en materia de refugio, protección, actividades de reducción del riesgo de desastre, educación, agua, saneamiento e higiene. Caritas se ha comprometido a ofrecer una ayuda adicional de 7 millones de dólares para 2024.

"En los últimos seis años, más de 200 mil niños nacieron, en estos campamentos. Nunca vieron su país de origen y no tienen nacionalidad", dice Dutton. "Son apátridas. Esta respuesta requiere una renovada atención internacional y un reparto equitativo de la carga, por parte de los países de la región y de fuera de ella, junto con la presión sobre Myanmar para un retorno seguro y digno de los rohingya con sus derechos restablecidos."

Este año, el ciclón Remal, que azotó el país en mayo, afectó a más de 105.000 personas. El personal y los voluntarios de Caritas Bangladesh han estado trabajando con la comunidad para preparar refugios y distribuir alimentos, botiquines y kits de higiene.+