Jueves 21 de agosto de 2025

Orán: Mons. Scozzina participó en la presentación del Corredor Bioceánico Capricornio

  • 20 de agosto, 2025
  • San Ramón de la Nueva Orán (Salta) (AICA)
Estuvieron presentes autoridades provinciales, municipales y especialistas en comercio internacional. Como así también representantes de la pastoral Aborigen y Social de la diócesis de Orán.
Doná a AICA.org

La ciudad de Orán fue sede de un importante encuentro institucional y empresarial en torno al desarrollo del Corredor Bioceánico. La jornada tuvo lugar en la Casa del Bicentenario el martes 19 de agosto y contó con la participación de autoridades provinciales, especialistas en comercio internacional y referentes del sector privado, quienes debatieron sobre los avances y desafíos de esta ambiciosa iniciativa de integración regional.

El acto -organizado por el gobierno de la Provincia de Salta y autoridades del municipio-, contó con la presencia del obispo de de Orán y presidente de la Comisión Episcopal de Pastoral Aborigen, monseñor Luis Scozzina, quien hizo su intervención explicitando el magisterio social del papa Francisco para abordar, desde su mirada integral, la construcción de un corredor fundamental para el mercado internacional que puede brindar oportunidades para el desarrollo local pero generar implicancias socio-ambientales y de exclusión social.

Durante la apertura, la intendente de Orán, Lara Gros agradeció la presencia de autoridades provinciales, empresarios y miembros de la Iglesia y subrayó la relevancia de este tipo de espacios: "Desde 1993 se habla de este proyecto; llegó el momento de concretarlo, de generar más empleo, más inversiones, y mejorar la calidad de vida en la región", expresó.

Este encuentro reafirma el compromiso de los gobiernos locales y provinciales para seguir trabajando articuladamente en pos del desarrollo del norte argentino, proyectándolo hacia el mundo a través del Corredor Bioceánico Capricornio.

Recordar el legado del papa Francisco
El obispo de Orán y miembro de la Red Eclesial Gran Chaco y Acuífero Guaraní (Regchag) como así también de la Red de Iglesias y Minería, comenzó su alocución recordando el legado del magisterio social del papa Francisco.

"En su primera exhortación apostólica Evangelii gaudium -expresó monseñor Scozzina- recuerda que la Iglesia está llamada a custodiar el don de la paz en diálogo con todos los actores sociales y políticos. Citó a Francisco el obispo de Orán: "Es hora de saber cómo diseñar, en una cultura que privilegie el diálogo como forma de encuentro, la búsqueda de consensos y acuerdos, pero sin separarla de la preocupación por una sociedad justa, memoriosa y sin exclusiones. El autor principal, el sujeto histórico de este proceso, es la gente y su cultura, no es una clase, una fracción, un grupo, una élite. No necesitamos un proyecto de unos pocos para unos pocos, o una minoría ilustrada o testimonial que se apropie de un sentimiento colectivo. Se trata de un acuerdo para vivir juntos, de un pacto social y cultural".

El prelado destacó también el papel del Estado, al que el papa argentino atribuía una competencia especial "en el cuidado y la promoción del bien común de la sociedad. Sobre la base de los principios de subsidiariedad y solidaridad, y con un gran esfuerzo de diálogo político y creación de consensos, en la búsqueda del desarrollo integral de todos". 

El impacto ambiental y social
Monseñor Scozzina subrayó también "otra dimensión a tener presente al momento de evaluar el impacto ambiental y social que genera todo proyecto de desarrollo", incorporando la perspectiva de los derechos de los pueblos y las culturas, y así "entender que el desarrollo de un grupo social supone un proceso histórico dentro de un contexto cultural y requiere del continuado protagonismo de los actores sociales locales desde su propia cultura".

De ahí que el presidente de la Comisión Episcopal de Pastoral Aborigen -citando la carta encíclica Fratelli tutti- insista en la importancia de la "participación activa de todos los actores sociales y económicos en una corresponsabilidad activa en la búsqueda de soluciones comunes". 

Destacó también que "este espacio de información por parte de las autoridades provinciales tiene que complementarse con la participación de todos los actores sociales, políticos y empresariales que haga posible el diálogo social para construir la paz". 

"El reconocimiento de la diversidad cultural y social que conforma la realidad de nuestro pueblo del norte salteño -dijo- en sus comunidades originarias y criollas, como también migrantes; nos interpela ante el posible riesgo de ejercer una forma de violencia". De ahí que insistió -citando a Francisco nuevamente- que "ningún cambio auténtico, profundo y estable es posible si no se realiza a partir de las diversas culturas, principalmente de los pobres. Un pacto cultural supone renunciar a entender la identidad de un lugar de manera monolítica, y exige respetar la diversidad ofreciéndole caminos de promoción y de integración social". 

El obispo de Orán concluyó deseando que "estas reflexiones nos ayuden a asumir el desafío en la búsqueda del bien común y de la amistad social".+