Sábado 30 de agosto de 2025

Nicaragua: La persecución religiosa continúa, reveló un nuevo informe

  • 30 de agosto, 2025
  • Managua (Nicaragua) (AICA)
Desde el 2018 a la fecha se registraron 1.010 ataques a la Iglesia y 16.564 procesiones prohibidas, expone la última edición del informe 'Nicaragua: ¿una Iglesia perseguida?'
Doná a AICA.org

El estudio 'Nicaragua: ¿una Iglesia perseguida?' de la abogada Martha Patricia Molina Montenegro, presentado esta semana en los Estados Unidos, donde la abogada nicaragüense se encuentra exiliada, detalla que, pese a una aparente reducción de cifras en 2025, la represión se mantiene con confiscaciones, amenazas y silenciamiento forzado de sacerdotes y fieles católicos

Desde el 2018 a la fecha se han registrado 1.010 ataques a la Iglesia y 16.564 procesiones fueron prohibidas, reveló la última edición del informe.

El texto, de 435 páginas, es una actualización de los ataques contra la Iglesia católica en ese país centroamericano, que la abogada ha documentado desde que el gobierno de Daniel Ortega inició la persecución religiosa en abril de 2018 a causa del apoyo que la Iglesia brindó a las personas que protestaban de manera pública y pacífica en contra de una reforma al sistema de seguridad social.

De acuerdo con esta séptima entrega del informe, estos son los números por año. En el año 2018 se documentaron 93 agresiones; en el año 2019 fueron realizadas 88 hostilidades. Los años 2020 y 2021 hubo una reducción en los ataques y se registraron 64 y 56 respectivamente, pero en el año 2022 incrementaron a 173 vulneraciones que siguieron aumentando en el año 2023 cuando se produjeron 321 atropellos.  Durante el año 2024 se documentaron 183 hostilidades, y en lo que va del año 2025 se han recopilado 32 agresiones.

¿Están disminuyendo las hostilidades?
La abogada Martha Molina explica que el descenso de las cifras reflejado en el año 2025 no necesariamente significa que se está instaurando un nexo cordial entre la dictadura de Daniel Ortega y la Iglesia Católica, sino que en esta etapa de la represión la Iglesia se encuentra diezmada.

Y es que -dice- actualmente "los clérigos en ninguna circunstancia pueden denunciar los atropellos y vigilancias diarias a los que son expuestos. Omiten exponer en público sus sufrimientos por las amenazas previas que reciben de parte de miembros de la Policía Nacional: 'el que habla va preso y desterrado'".

Por otra parte -añade- los laicos no denuncian por el incremento de la vigilancia de los miembros del Consejo del Poder Ciudadano, policías y los 80 mil paramilitares que fueron juramentados por la dictadura a inicios del año 2025 y que son utilizados para vigilar y reprimir.

Además, continúan confiscados los edificios, dinero de las cuentas bancarias inmovilizadas, cobros de impuestos, vigilancia y asedio, prohibiciones y restricciones, y "si se expone alguna agresión en los medios de comunicación, son desmentidas por algunos clérigos destinados a realizar esa tarea. Son sacerdotes u obispos afines a la dictadura por algún motivo que se desconoce".

Asimismo, "la mayoría de los colegios, congregaciones y sacerdotes se encuentran extorsionados por la dictadura sandinista, algunos centros de educación tienen que asistir y ejecutar actividades que son propias de las instituciones del Estado".

Las nuevas agresiones
Entre las agresiones registradas en lo que va del 2025, el informe contempla la prohibición del gobierno de publicar la carta del Papa en los medios digitales de la Iglesia católica; las visitas frecuentes de policías a las iglesias para revisar los celulares de los sacerdotes a fin de saber con quién se están comunicando; la cancelación de algunas congregaciones religiosas y la confiscación de inmuebles al servicio de la Iglesia, entre ellos el centro espiritual La Cartuja y la Curia en Matagalpa; así como algunos discursos de odio por parte de la copresidenta Rosario Murillo, a través de los medios oficialistas.

Destaca la detención y desaparición del sacerdote Pedro Abelardo Méndez Pérez, en el departamento de Granada, cuando viajaba como pasajero en una camioneta Toyota, así como la vigilancia a la que se está sometiendo al cardenal Leopoldo José Brenes, arzobispo metropolitano de Managua, por parte de agentes policiales del régimen sandinista.

Un gobierno sin temor a Dios
La séptima edición del informe fue prologada por el sacerdote nicaragüense en el exilio, Nils de Jesús Hernández de La Llana, quien destacó su importancia: "La doctora Martha Patricia Molina presenta historias dolorosas y difíciles de entender, la crueldad de un gobierno criminal de lesa humanidad y terrorista que persigue a su propia gente con descaro y sin temor a Dios".

El sacerdote hace hincapié en la veracidad de las fuentes de información que ocupa Martha Patricia, las cuales son verificadas por Organizaciones de los Derechos Humanos. 

El informe se divide en cuatro capítulos. El primero de ellos explica la metodología utilizada por la autora para la elaboración de la investigación y sistematización. El segundo capítulo expone las hostilidades a la Iglesia Católica en el período de abril 2018 a Julio 2025. El capítulo tres desarrolla la sistematización de hostilidades a la Iglesia Católica nicaragüense. Y finalmente, el capítulo cuatro presenta una cronología de profanaciones, sacrilegios, atentados, robos y ataques en contra de la Iglesia Católica de Nicaragua.+