Viernes 21 de marzo de 2025

Mons. Kozelinski invitó a iniciar la Cuaresma con el 'domingo del perdón'

  • 28 de febrero, 2025
  • Buenos Aires (AICA)
El obispo de la eparquía ucraniana de Santa María del Patrocinio en Buenos Aires invitó a sus fieles a iniciar ese tiempo, según indicaba la tradición de la Iglesia, con abstinencia de lácteos.
Doná a AICA.org

El obispo de la eparquía ucraniana de Santa María del Patrocinio en Buenos Aires, monseñor Daniel Kozelinski, invitó a su comunidad a prepararse para este tiempo de Cuaresma, viviendo este 2 de marzo el 'domingo del perdón', basado en la tradición de la Iglesia que aconsejaba una abstinencia de lácteos. 

Monseñor Kozelinski aseguró que la Iglesia, "preparándonos para la gran cuaresma, aconsejaba a todos la abstinencia de los alimentos derivados de la carne. Durante la semana, hasta el domingo del perdón (domingo de los lácteos) se permita solo los alimentos lácteos. Pero, en este domingo se aconsejaba también la abstinencia de los alimentos lácteos", explicó. 

"En este domingo, que antecede el inicio de la Gran Cuaresma, se permitían a la gente las últimas diversiones, antes del periodo fuerte de ayuno, oraciones y penitencia.  En Europa occidental, las diversiones aun acontecían en los primeros dias de esta semana. Es el período de carnaval, palabra de origen italiana, que literalmente significa: despedida de la carne. Es por esto que en la Iglesia latina, la Gran Cuaresma comienza apenas el miércoles de ceniza, cuando se derrama en las cabezas de los fieles las cenizas, como señal de penitencia", continuó.  

Aclaró también que "las tradiciones y costumbres populares de estos domingos, de los cárnicos y de los lácteos, son muy antiguos. El patriarca de Alejandria, Teófilo, ya mencionaba estas prácticas, antes aún, de la institución de estos domingos, que anteceden a la Cuaresma". 

Además, dijo que "en el sábado que antecede al domingo del perdón -de la abstinencia de los lácteos- la Iglesia celebra la memoria de hombres y mujeres, que desde los primeros tiempos del cristianismo, condujeron una vida de ayuno, oración y penitencia como monjes, en los monasterios o ermitaños, en los desiertos y grutas. La Iglesia los presenta a los fieles, antes del inicio de la gran cuaresma, como ejemplos de entrega, oración y sacrificios para todos".

El rito del perdón
El obispo ucraniano destacó por otro lado que "desde los primeros tiempos, en los monasterios del oriente cristiano, existía el ritual del perdón, que acontecía siempre en el domingo de los lácteos. Este ritual se realizaba en la tarde de este día, después de la cena. Todos los monjes, en presencia de los fieles, pedían el perdón unos a los otros, a través del abrazo y del beso de la paz. Los laicos presentes comenzaron a hacer lo mismo y la tradición se conserva hasta hoy".  

En tanto, aseguró que la Cuaresma "es el tiempo en que la gracia de Dios que se manifiesta con mayor intensidad ante nuestros ojos, una vez que la vida litúrgica, las oraciones, los ayunos y la penitencia contribuyen mucho para que sintamos en nuestras vidas la importancia de, con humildad, reconocer la misericordia de Dios, que nos invita a la conversión continua en la vida, porque creemos que Dios es justo con todos". 

"Cuaresma es el tiempo de la espera, de la meditación, de la contemplación, del silencio. Es un tiempo donde el exterior se vuelve secundario ante la realidad que se descubre cuando nos adentramos en el interior de nuestra alma. Es tiempo de parar, de reflexionar, de meditar, de hacer silencio ante las preocupaciones del día a día, para escuchar atentamente lo que el Señor quiere transmitirnos", señaló. 

Monseñor Kozelinski finalizó: "La Cuaresma es el tiempo del desierto y de la ausencia. Experimentamos el vacío, la soledad, el abandono de las cosas mundanas, experimentamos la ausencia del ruido y de las preocupaciones que asuelan nuestra vida, para encontrarnos con nosotros mismos. Es el retiro tan necesario para la edificación de nuestra vida espiritual".