Jueves 3 de abril de 2025

La profecía de paz de Juan Pablo II, 20 años después

  • 2 de abril, 2025
  • Ciudad del Vaticano (AICA)
El director editorial del Dicasterio para la Comunicación de la Santa Sede, conmemora el 20 aniversario de la muerte destacando esa faceta del papa polaco santo.
Doná a AICA.org

El Vaticano conmemoró el 2 de abril el 20° aniversario de la muerte de san Juan Pablo II (1920-2005), pontífice entre 1978 y 2005, hablando de una "profecía de paz" que sigue siendo actual.

Han pasado 20 años desde la tarde del sábado de 2005, cuando millones de personas en el mundo lloraron la muerte de Karol Wojtyla. Dos décadas después, se le recuerda con razón como un gran defensor de la vida, la dignidad humana y la libertad religiosa, afirma el editorial publicado por director editorial del Dicasterio para la Comunicación de la Santa Sede, Andrea Tornielli.

Sobre todo, se enfatiza con insistencia su anticomunismo. Sin embargo, pocos recuerdan sus otras enseñanzas proféticas, particularmente relevantes en este momento histórico oscuro, añade el texto.

El texto recuerda la segunda visita de la imagen de Nuestra Señora de Fátima, venerada en la Capilla de las Apariciones al Vaticano, entre el 6 y el 9 de octubre del Año Santo 2000, en el ámbito del Jubileo de los Obispos, cuando Juan Pablo II consagró el nuevo milenio a la Virgen María.

El pontífice polaco quiso traer la imagen de Nuestra Señora de Fátima a la plaza de San Pedro, pronunciando unas palabras que nadie comprendió en aquel momento: "La humanidad se encuentra en una encrucijada. Hoy posee instrumentos de un poder sin precedentes: puede convertir este mundo en un jardín o reducirlo a un montón de escombros", señala el editorial.

Tornielli subraya que Juan Pablo II ya se había opuesto a la primera Guerra del Golfo, en 1991, y "fue dejado solo por los líderes occidentales que, hasta dos años antes, habían elogiado su papel en relación con los países de Europa del Este".

"El Papa reiteró su 'no' a la guerra aún más claramente en 2003, cuando, basándose en evidencias falsas, algunos países occidentales fueron a la guerra contra Irak por segunda vez", afirma el director editorial del Dicasterio para la Comunicación.

Hoy más que nunca, con el mundo en llamas, con los Estados corriendo a llenar sus arsenales, con la propaganda creando un clima de alarma y de miedo para justificar enormes inversiones en armas, debemos recordar aquellas palabras proféticas del Obispo de Roma venido de "una tierra lejana", repetidas hoy por su sucesor, que también se ha quedado solo para gritar contra la locura de la guerra.

El papa Juan Pablo II fue canonizado por el Papa Francisco el 27 de abril de 2014, en el Vaticano.

Biografía oficial
La biografía oficial destacó el "grave atentado" sufrido por el Papa polaco el 13 de mayo de 1981, en la Plaza de San Pedro, subrayando que el santo papa polaco "perdonó al autor del atentado".

"Salvado por la mano maternal de la Madre de Dios, tras una larga recuperación, perdonó a su agresor y, convencido de haber recibido una nueva vida, intensificó sus compromisos pastorales con heroica generosidad", indica la Santa Sede.

Después de este atentado, Juan Pablo II visitó el Santuario de Fátima, en Portugal, en tres ocasiones (1982, 1991, 2000), habiendo ofrecido la bala que lo alcanzó, que se encuentra en la corona de la imagen en la Capilla de las Apariciones, como signo de agradecimiento.

La biografía oficial recuerda los 104 viajes internacionales y los números récord del pontificado de Wojtyla.

"Ningún otro Papa ha conocido a tantas personas como Juan Pablo II", afirma el documento, refiriéndose, entre otros, a los más de 17 millones de peregrinos que participaron en las audiencias públicas semanales, y a "los millones de fieles contactados durante las visitas pastorales en Italia y en el mundo" y en la celebración de las Jornadas Mundiales de la Juventud, que él creó.

Karol Wojtyla nació el 18 de mayo de 1920 en Wadowice, en el sur de Polonia, hijo de Karol Wojtyla, soldado del ejército austrohúngaro, y Emília Kaczorowsky, una joven de origen lituano.

En 1938 ingresó en la Universidad Jagellónica, donde estudió poesía y teatro; Durante la Segunda Guerra Mundial (1939-1945) trabajó en una mina en Zakrzowek, trabajó en la fábrica Solvay y estuvo muy involucrado en el teatro antes de comenzar en secreto su curso de seminario.

Durante estos años tuvo que vivir escondido junto a otros seminaristas, que fueron acogidos por el cardenal de Cracovia.

Ordenado sacerdote en 1946, completó sus estudios universitarios en el Instituto Angelicum de Roma y se doctoró en teología en la Universidad Católica de Lublin, donde fue profesor de ética.

Participó en el Concilio Vaticano II, donde colaboró activamente, especialmente en las comisiones encargadas de redactar la Constitución dogmática Lumen Gentium y la Constitución conciliar Gaudium et Spes.

El 13 de enero de 1964, Wojtyla asumió la sede episcopal de Cracovia y fue creado cardenal por el Papa Pablo VI en mayo de 1967, a la edad de 47 años.

Tras la muerte de este Papa y de su sucesor, Juan Pablo I, el 16 de octubre de 1978 fue elegido nuevo pontífice el cardenal Karol Wojtyla, el primero no italiano desde 1522.

Solicitud pastoral constante
El Vaticano recuerda su "solicitud pastoral constante" que le llevó, además de los viajes internacionales, a realizar 146 visitas a Italia y a visitar 317 de las 332 parroquias de Roma.

Entre sus principales documentos se encuentran 14 encíclicas, 15 exhortaciones, 11 constituciones y 45 cartas apostólicas, además de cinco libros.

Juan Pablo II presidió 147 ceremonias de beatificación, en las que proclamó 1.338 beatos, y 51 canonizaciones, con un total de 482 santos.

El primer Papa polaco murió el 2 de abril de 2005 y fue beatificado por Benedicto XVI el 1 de mayo de 2011, en una ceremonia en la que su sucesor dijo que Juan Pablo II enfrentó "sistemas políticos y económicos" para cumplir su desafío de vivir la fe sin "miedo".+