La catedral incorporó valiosas ánforas para los óleos
- 7 de junio, 2012
- La Rioja (AICA)
Nuevas ánforas para guardar los santos óleos y un Cristo procesional fueron bendecidos e incorporados al patrimonio de la catedral San Nicolás de Bari, de La Rioja. El rector del templo catedralicio encargó la ejecución de estas valiosas y artísticas piezas del culto a los reconocidos orfebres y escultores Cristina Parodi y Carlos Martel. Se trata de tres ánforas de plata para contener los Santos Óleos, con capacidad para 7 litros cada una, de 45 cm. de altura, y de la imagen de un Cristo crucificado, que será colocado en una Cruz procesional.
Se trata de tres ánforas de plata para contener los Santos Óleos, con capacidad para 7 litros cada una, de 45 centímetros de altura, que fueron bendecidas en la última Semana Santa durante la Misa Crismal, por el Obispo de La Rioja, monseñor Roberto Rodríguez, en presencia de todos los presbíteros de la diócesis.
Las ánforas están decoradas con ornatos representando hojas de olivo y vides, realzados con piedras de colores correspondiendo a su contenido:
Blanco (ágatas), para el Santo Crisma, usado en las ordenaciones, confirmaciones, bautismos, consagración de altares e iglesias.
Verde (peridotos), para el Óleo de los Catecúmenos, usado para ungir a los que están preparándose para el Bautismo.
Morado (amatistas), para contener el Óleo de los Enfermos, utilizado en el sacramento de la Unción de los Enfermos.
En su parte central se destacan las iniciales que corresponden a cada tipo de óleo, realizadas en oro 18 kilates.
Cristo procesional
A estas piezas se agrega, de los mismos artistas, la imagen de un Cristo crucificado, que será colocado en una Cruz de madera. Es una escultura de 1 metro de altura, modelada en arcilla y luego pasada a resina epoxi, un material liviano acorde con su fin procesional.
Más de dos décadas dedicados a la orfebrería religiosa
Desde hace más de 20 años, el matrimonio de Cristina Parodi y Carlos Martel, ambos docentes y egresados de la Escuela de Bellas Artes, lleva adelante el oficio de orfebrería religiosa.
Entre sus obras se encuentran el diseño y realización de la nueva corona de Nuestra Señora del Valle y la medalla conmemorativa del centenario de la diócesis de Catamarca (diciembre de 2010); las coronas de la Virgen y el Niño de Nuestra Señora de Belén, también de Catamarca, y las coronas de la Virgen y el Niño de la imagen de María del Rosario de San Nicolás que se venera en la parroquia Nuestra Señora de la Esperanza, en Puerto Madero (Buenos Aires), además de numerosos trabajos como medallas, imágenes, coronas y restauraciones, entre otros.
La Virgen nos acercó a la orfebrería religiosa
En declaraciones efectuadas a AICA, los artesanos explicaron que descubrieron tempranamente sus talentos y trataron de desarrollar estas capacidades "con aprendizaje continuo y esforzado", porque "trabajo, disciplina, amor y tenacidad son indispensables para aprovechar al máximo los dones que uno recibe".
"Tratamos de pensar y elaborar cada detalle en nuestras obras para que transmitan un significado", indicaron, y recordaron que "fue el querer realizar un homenaje a la Virgen, lo que nos acercó a la orfebrería religiosa, cuando realizamos la corona para la coronación de la Virgen de Belén, en la provincia de Catamarca. Luego siguieron muchos otros trabajos: medallas, imágenes, coronas, restauraciones, etc. En todos ellos la Virgen nos llevó de la mano, incluso en el desarrollo de nuestra otra vocación, la docencia".
Acerca de la orfebrería
Consultados por AICA explicaron de qué se trata la orfebrería y, especialmente, en qué consiste la orfebrería religiosa.
"Orfebre", del latín "auri faber" (artífice de oro), es el que labra objetos artísticos de oro, plata o piedras preciosas. En la actualidad se utilizan también otros metales y en ocasiones se combinan otros materiales, como maderas, piedras, esmaltes, vidrio.
Se comienza a valorar cada vez más la creatividad y la imaginación, que el precio de los materiales empleados.
La orfebrería une la búsqueda de la excelencia en los detalles con la expresión artística y el sello personal que imprime cada artista a su obra, y está ligada a la escultura.
En las piezas religiosas, cada orfebre reinterpreta y transmite el mensaje de la Iglesia, sus íconos y símbolos en objetos litúrgicos y decorativos.
La imaginería es una especialidad de la escultura dedicada a la representación plástica de temas religiosos, por lo común realista, con finalidad devocional, litúrgica, procesional o de enseñanza.
Las técnicas más utilizadas son las imágenes de talla completa, policromada o no; las imágenes de vestir, con manos, pies y cara talladas, que buscan un realismo más convincente al agregarles vestidos, adornos y cabello auténticos; las de talla y tela estucada y policromada; las de barro cocido, yeso, cemento, o pasta de papel; actualmente las realizadas con polímeros y resinas, de alta durabilidad.
Para mayor información: tel, (011) 15.5411-5141; correo electrónico: martelparodijoyeros@yahoo.com.ar .+