Viernes 22 de noviembre de 2024

El legado de Jérôme Lejeune

  • 21 de noviembre, 2018
  • Buenos Aires (AICA)
El presidente de la Fundación Jérôme Lejeune, de Francia, Jean-Marie Le Méné, habló en la Academia Nacional de Ciencias Morales y Políticas sobre "Evolución y perspectivas de la Bioética en el siglo XXI. De la lógica eugenista a la cultura de la vida". Recordó que el científico Jérôme Lejeune (1933-1994), descubridor de la causa genética del Síndrome de Down, la trisomía 21, decía que la calidad de una civilización se mide por el respeto que les tiene a sus miembros más frágiles. La conferencia cerró una visita al país que del 5 al 10 de noviembre realizó un grupo científico de la Fundación Jérôme Lejeune de Francia y España. Asistió al acto la presidenta de la Academia, Marita Carballo, y presentó al orador el director de su Instituto de Bioética, Eduardo M. Quintana.
Doná a AICA.org
El presidente de la Fundación Jérôme Lejeune, de Francia, Jean-Marie Le Méné, habló en la Academia Nacional de Ciencias Morales y Políticas sobre "Evolución y perspectivas de la Bioética en el siglo XXI. De la lógica eugenista a la cultura de la vida".

Recordó que el científico Jérôme Lejeune (1933-1994), que descubrió la causa genética del Síndrome de Down, la trisomía 21, decía que la calidad de una civilización se mide por el respeto que les tiene a sus miembros más frágiles. Y advirtió sobre la falta de respeto visible en tendencias actuales a una selección artificial de la raza, a deconstruir el ser humano, a promover el aborto y a desinteresarse por las personas al tiempo que interesan las partes del ser humano para comercializarlas.

La conferencia cerró una serie de actividades que del 5 al 10 de noviembre realizó en una visita al país un grupo científico representante de la Fundación Jérôme Lejeune de Francia y España, que incluyeron encuentros en varias universidades y un convenio de cooperación e intercambio científico entre el Senado Argentino y dicha Fundación.

Asistió al acto la presidenta de esa Academia, Marita Carballo. El director del Instituto de Bioética de esa corporación, Eduardo M. Quintana, presentó al distinguido visitante y señaló el interés de algunos centros del poder mundial por evitar el crecimiento demográfico de los países más pobres, al tiempo que recordó pronunciamientos de la Academia en defensa de la vida desde la concepción y hasta la muerte natural. Compartió el estrado el académico emérito Hugo Obiglio, médico, que dirigió la Escuela de Medicina de la Universidad del Salvador y conoció y trató a Lejeune, a quien calificó como "mi personaje inolvidable".

Investigación científica

La Fundación Jérôme Lejeune (www.fondationlejeune.org) se desarrolla como fundación médica, científica, investigadora, filantrópica y docente, promoviendo a nivel internacional la investigación de patologías de la inteligencia. Fue creada luego del deceso en 1994 del padre de la genética moderna, el doctor Jérôme Lejeune, científico francés multi galardonado por descubrir la causa genética del Síndrome de Down, más conocido como la expresión clínica de la Trisomía del par 21 (esas personas portan tres cromosomas en el par 21).

Integraron la comitiva su presidente, doctor Jean Marie Le Méné; la doctora Clotilde Mircher (genetista y colaboradora del profesor Lejeune); el doctor Grégoire François-Dainville (director del Instituto Jérôme Lejeune, Francia) y el doctor Pablo Siegrist (director de la Fundación J. Lejeune en España). Asimismo acompañaron la doctora Ségolène du Closel y el doctor Emmanuel de Saizieu, ambos embajadores de la Fundación J. Lejeune en la Argentina.



Efectos del diágnóstico precoz en Francia
Importa resaltar que la actual legislación francesa (vigente desde 1974) está abierta al aborto hasta el último día gestacional en caso de discapacidad, y allí la T21 es detectada en diagnóstico prenatal en forma incruenta mediante, entre otras técnicas, análisis sanguíneo de la madre, en el cual se realiza la búsqueda y estudio de células fetales desde la semana 7 del embarazo. De ello resulta que el 97% de los casos detectados con este cromosoma extra en este país son eliminados luego del diagnóstico precoz, expuso Le Méné.

En encuentros realizados en la Universidad Católica Argentina (UCA), en la Universidad Austral y en otros centros culturales, los visitantes pusieron énfasis especial en nuevos progresos en la calidad de vida, mayor sobrevida y desarrollo productivo de personas portadoras de T21, y esperanza de curación, según el sueño del profesor Lejeune.

Poco cáncer de mama en mujeres con T21
Asimismo destacaron algunas características inherentes a esta población, como la muy escasa prevalencia del cáncer de mama en las mujeres con T21, lo cual podría permitir avanzar en estudios de prevención y tratamiento de esta patología devastadora, para el beneficio de toda la población femenina.

Durante las exposiciones, insistieron en la acérrima defensa de la vida de estas personas para que no sean descartadas inescrupulosamente. Sostuvieron la rigurosa necesidad de reimplantar una bioética centrada en la persona que respete los derechos de todo ser humano, incluso antes de nacer, en las investigaciones médicas de los casos con anomalías cromosómicas y siempre en total oposición al aborto y en ferviente defensa de la vida humana.

En el país

Desde 1998 existe la primera asociación argentina para asistencia de familias con casos con T21, ASDRA (Asociación Síndrome de Down República Argentina), fundada por papás y mamás de personas con ese síndrome. La preside el señor Marcelo Varela y es dirigida por el doctor Pablo Crespi. Trabaja junto a las familias por la inclusión de las personas con síndrome de Down en la atención temprana, la educación, el trabajo y la vida independiente. Y promueve el cumplimiento de la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, ratificada por la Argentina en 2008. ASDRA funciona en Uriarte 2011, 1425 Ciudad Autónoma de Buenos Aires, tel. (011) 4777-7333.+