Jueves 20 de noviembre de 2025

COP30: El cardenal Spengler alertó que 'la vida pende de un hilo'

  • 20 de noviembre, 2025
  • Belém (Brasil) (AICA)
En el marco de la cumbre climática, el presidente del episcopado brasileño y presidente del Celam llamó la atención sobre 'los mártires de nuestra casa común'.
Doná a AICA.org

El cardenal Jaime Spengler, arzobispo de Porto Alegre y presidente de la Conferencia Nacional de Obispos de Brasil (CNBB) y del Consejo Episcopal Latinoamericano (Celam), puso de relieve en la COP30, que se está celebrando en Belém, la trágica realidad de los "mártires de la Casa Común". 

Durante un panel titulado "A vida está por um fio" (La vida pende de un hilo), el cardenal denunció la persecución y el asesinato sistemáticos de defensores de los derechos humanos y del medio ambiente en América Latina y el Caribe, región que describió como "una de las más letales para estos agentes".

El arzobispo subrayó que esta violencia constituye un patrón sistemático e inaceptable, y recordó el lanzamiento, el 10 de diciembre de 2024, de la campaña "La vida pende de un hilo" del Celam, cuyo lema es "Tejiendo el futuro, protegiendo vidas". Esta iniciativa, que también cuenta con el apoyo de organismos de la Santa Sede, busca brindar protección y visibilidad a quienes arriesgan sus vidas por la justicia social y ambiental.

El cardenal Spengler subrayó que la protección de la creación es inseparable de la protección de la vida humana: "No podemos permitir que quienes defienden la integridad de la creación se vean obligados a pagar con su propia sangre por este compromiso. Es un martirio que nos interpela a todos". 

Y añadió: "Como cristianos y ciudadanos, tenemos el deber de denunciar toda forma de violencia y velar por que su testimonio no sea en vano, tejiendo así un futuro de esperanza".


En su exposición, el cardenal brasileño estuvo acompañado por el cardenal Felipe Neri Ferrão, presidente de la Federación de Conferencias Episcopales Asiáticas (FABC); el cardenal Pedro Barreto, presidente de la Conferencia Eclesial de la Amazonía (Ceama); y Valquíria Lima, de Cáritas América Latina.

Defensores del medio ambiente en riesgo
Según Global Witness, entre 2012 y 2024 se registraron 2.253 asesinatos y desapariciones de defensores del medio ambiente y del territorio en todo el mundo.

Específicamente, en 2024, al menos 146 personas corrieron esta suerte, y el 82% de los asesinatos de defensores del medio ambiente ocurrieron en América Latina y el Caribe, sumando un total de 117 personas, 48 de las cuales estaban en Colombia, el país con el mayor número de homicidios en el mundo por tercer año consecutivo.

En segundo lugar, se encuentra Guatemala, donde 20 defensores fueron asesinados en 2024. Además, al menos 18 más murieron en México y al menos 12 en Brasil. En Filipinas se registraron siete homicidios, y en Honduras e Indonesia, cinco en cada país.

El presidente de Celam y CNBB subrayó que no se trata solo de números, sino de personas y comunidades en peligro, "vidas que penden de un hilo".

"Por eso estamos aquí, para instar a que, juntos, como sociedad, tomemos las decisiones necesarias para posibilitar una adaptación justa, la mitigación y la transición energética, así como la transparencia y la responsabilidad que nos incumben".

El cardenal Spengler concluyó diciendo que la vida del planeta pende de un hilo, al igual que la vida de estas personas, verdaderos mártires de nuestra Casa Común, que derramaron su sangre en defensa de sus territorios y por el cuidado del planeta.+