Jueves 18 de abril de 2024

VIII Congreso Internacional de Educación

  • 29 de agosto, 2017
  • Santa Fe
Con la presencia de destacados expositores, se llevó a cabo el VIII Congreso Internacional de Educación. Organizado por la Facultad de Humanidades, se desarrolló los días 25 y 26 de agosto en la sede de la Universidad Católica de Santa Fe. Más de 400 participantes se reunieron para reflexionar bajo la consigna "Aprendizajes en contexto. Emociones y convivencia humana."
Doná a AICA.org
Organizado por la Facultad de Humanidades de la Universidad Católica de Santa Fe, los días viernes 25 y sábado 26 de agosto se llevó a cabo el VIII Congreso Internacional de Educación, el ya tradicional encuentro académico que reúne a destacados expositores iberoamericanos. Bajo la consigna "Aprendizajes en contexto. Emociones y convivencia humana", más de 400 participantes de la ciudad y localidades vecinas, a lo largo de las dos jornadas reflexionaron e intercambiaron ideas y experiencias sobre esta temática directamente relacionada con el desarrollo educativo.

"Con muchas expectativas comenzamos esta nueva edición del Congreso Internacional de Educación, que ya se ha transformado en una costumbre desde el primer encuentro que tuvo lugar en el 2001", destacó la decana de la Facultad de Humanidades, Anabel Gaitán. Además, se mostró muy contenta por la convocatoria no solo de los asistentes sino también por la cantidad y calidad de los disertantes. "Con el comité organizador estamos felices por reunir a 19 expositores de nuestro país y de España, Colombia, Uruguay y Chile, que compartirán en estos dos días todos sus saberes y experiencias sobre lo que significa el desafío de educar en un mundo en constante proceso de transformación."

Cambio educativo
La primera conferencia central estuvo a cargo de Julio Fontán, quien desde Colombia expuso sobre "Innovación para el desarrollo del Potencial y de la Autonomía." El expositor es el creador del Sistema de Educación Relacional que se encuentra en 6 países: Estados Unidos, España, México, Costa Rica, Colombia, Chile y con posibilidades de llegar a la Argentina.

Durante su conferencia planteó la problemática de la educación en el mundo y argumentó por qué hay que cambiar el sistema educativo tradicional. En este sentido afirmó que "el 50 por ciento de los profesores va a desaparecer", a partir de lo cual es necesario cambiar. "El mundo siempre se está transformando y cada vez a mayor velocidad. Debemos preparar a los estudiantes a niveles mayores de complejidad y para eso tenemos que cambiar lo existente en el sistema educativo", argumentó.

Teniendo en cuenta que "el 90 por ciento de la información actual tiene menos de 10 años, ya están accesibles para todos y el 50 por ciento de las profesiones actuales van a desaparecer en los próximos 10 años -entre ellas la de los docentes-. Si nosotros no cambiamos, nos cambian", sostuvo Fontán.

Niños autónomos
Más adelante el expositor colombiano señaló: "Nuestros niños van a vivir un mundo totalmente diferente. No los podemos preparar para el mundo de hoy", y propuso siete características que tienen que tener las "propuestas de transformación de alto impacto: innovativa, sólida, sistémica, escalativa, sostenible, tecnológica y fácil".

Finalmente, partiendo del respeto hacia la comunidad, subrayó que "cada niño es el autor de su vida, no somos objetos ni sujetos de educación, somos la fuente de la educación. Nosotros ayudamos a que los niños desarrollen la autonomía. Ellos tienen que evaluar su proceso, porque cada niño es un actor social. Nuestra meta es desarrollar estas habilidades que tienen alta correlación con la calidad de vida."

Cerebro, educación y sociedad
Bajo este título, Federico Fros Campelo en la segunda de las conferencias de la jornada. El ingeniero industrial y experto en neurociencia, señaló que "nada puede aprenderse sin estimular adecuadamente los procesos cerebrales de las emociones." En este sentido, sostuvo: "Los seres humanos tenemos ocho programas o facultades cerebrales que fundamentan todo lo que hacemos. Las traemos "de fábrica", de nuestros padres, antecesores e incluso de los habitantes primitivos. Estos procesos son funcionales o disfuncionales de acuerdo a cómo los utilicemos."

Acerca de la primera facultad indicó que "todos buscamos novedad: si no exploramos, no tenemos oportunidades de supervivencia. Buscamos lo nuevo, romper las expectativas. Somos una máquina de anticipaciones y de esperar cosas." "El cerebro -expresó- busca hacerse una idea de cómo funciona el mundo para sobrevivir, para encontrarle sentido. Busca explicaciones, causas y efectos, se queda con lo que le da seguridad; consumimos propuestas que hagan al mundo más predecible y anticipable", como segundo tópico.

Procesos cerebrales
En cuanto al tercer proceso, resaltó: "Todos queremos aprobación: somos capaces de hacer cualquier cosa con tal de que nos aprueben, que nos presten atención. Es un factor de supervivencia", y agregó: "Por eso es útil preguntarnos: ¿Por qué estoy haciendo esto? Porque queremos pertenecer".

Siguiendo esta línea, señaló que "los circuitos del enojo coinciden con los circuitos del dolor social. Nos enojamos cuando algo de los demás nos hiere", pero sin embargo, indicó que "todo ser humano busca replicar el estímulo que recibe, respondo a un abrazo con un abrazo, un insulto con otro insulto". En cuanto a las restantes facultades, puntualizó que "todos buscamos un desempeño propio, todos queremos compararnos y todos somos empáticos."

Finalmente, Fros Campelo manifestó que "los procesos cerebrales no son ni buenos ni malos, simplemente son, se ejecutan en conductas, deseos y emociones funcionales o disfuncionales. Por eso se debe trabajar en el sistema educativo para activar los funcionales y no dar rienda suelta a los disfuncionales."

Talleres simultáneos
En forma paralela se realizaron una serie de talleres. Entre ellos, "Aprender creando y jugando: Los estudiantes como protagonistas de sus aprendizajes a través de Minecraft", a cargo del licenciado en sistemas de información Carlos Javier Di Salvo. Este plantea la incorporación y los aportes de las TICS, específicamente del juego Minecraft, a la educación escolar.

A su vez, Bárbara Schmidt y Jimena Saravia -psicopedagoga y psicóloga, respectivamente- presentaron "¿cómo generar un adecuado clima emocional dentro del aula? Recursos didácticos para trabajar la educación." El taller tuvo modalidad exponencial y experiencial, y se basó en las emociones que se ponen en juego en el aula, cómo trabajarlas y abordarlas con el fin de generar un clima emocional adecuado.

El deporte como herramienta para educar
Luego del receso de mediodía, fue el turno de Marcelo Angriman, abogado y profesor de educación física. En su conferencia propuso comenzar una revolución cultural, romper con los sistemas convencionales y empezar a usar el deporte como una herramienta para educar: "El deporte en la escuela es un disparador de reflexión y convivencia; es un diamante en bruto, una herramienta pedagógica que debemos aprovechar", resaltó.

Además, señaló que "en la actualidad, distintos factores como la revolución tecnológica, las nuevas configuraciones familiares, las enfermedades adictivas, las necesidades insatisfechas, el analfabetismo emocional, el sedentarismo, entre otros, configuran un nuevo espacio de trabajo en la tarea educativa".

Inclusión educativa
A su turno, Silvana Corso, finalista del Global teacher Prize expuso su trabajo "Inclusión educativa: las barreras como oportunidad. Análisis de un proyecto de inclusión educativa, áreas de trabajo y estrategias para llevarlo a la práctica". Ella es directora de la escuela de educación media "Rumania", ubicada en el barrio Villa Real de Capital Federal. Con un sistema educativo inclusivo, busca el aprendizaje en cada uno de sus alumnos teniendo presente las capacidades particulares de ellos.

En su exposición, señaló que "el factor de cambio es el docente? Nosotros hacemos la diferencia", y contó que en su institución son ellos los que buscan reinventarse todos los días en el aula, capacitándose constantemente y trabajando en equipo para luego volcarlo en la práctica. "Un líder inclusivo es aquel que puede valerse de herramientas, de delegar y empoderar en un trabajo sumamente colaborativo", afirmó Corso.

La escuela: camino y periferia
El presbítero Alberto Bustamante expuso "La escuela: camino y periferia". Hizo hincapié en la presencia de los docentes para los alumnos y las consecuencias que puede traer el estar ausente. Sostuvo que "el profesor tiene tres llamados: a estar, a tocar y a mirar", haciendo analogías con la vida de Jesús.

El sacerdote postuló que "el estar es fundamental para desplegar grandes proyectos de vida. Las grandes frustraciones tienen como origen las ausencias. Por eso el docente debe plantearse si está presente para el alumno cuando lo necesita y tener en cuenta que cuando no lo hace produce mucho sufrimiento en los alumnos".

"Muchos padres y docentes no miran a sus hijos y alumnos", advirtió el presbítero Bustamante, y pidió que no les quiten los ojos de encima, ya que la mirada le da existencia a los jóvenes".

Educar para la felicidad
Culminando la jornada de conferencias, Susana Maurin disertó sobre el tema: "Educación emocional, social y espiritual en la escuela. Un nuevo paradigma, estrategias y experiencias". Ella propone educar alumnos para que sean felices y capaces de construir un mundo mejor: "Vivimos en un mundo muy complejo, necesitamos de un amplio repertorio de habilidades emocionales, sociales y espirituales", sostuvo.

Además, señaló que las emociones cumplen un rol crucial en nuestras vidas: "Son fuente de energía y de poderosos impulsos que nos llevan a actuar, de ellas dependen nuestras acciones y decisiones, así como nuestras interacciones. Es importante interactuar con los jóvenes y niños, trabajar más allá del síntoma, tomar el problema en profundidad".

Talleres simultáneos
La jornada de talleres de la tarde fue inaugurada por la especialista en tecnología educativa Marisa Conde, con su exposición titulada "Tecnoludomakers: Scratch". Conde plantea que "se pueden desarrollar habilidades a través de la computación, trabajando con el pensamiento computacional. Propuso "generar confianza en los alumnos". Además, la licenciada en tecnología educativa, Paola Dellepiane, expuso su trabajo llamado "¿cómo hacer visible el pensamiento de nuestros alumnos?" cerrando así el cronograma de la jornada.

El encargado de dar comienzo la segunda jornada de conferencias del VIII Congreso Internacional de Educación fue el español César Bona, quien tituló su exposición "Escuchar para educar", haciendo hincapié en la importancia de la escucha en el aprendizaje escolar. "Para que uno hable, otro debe callar y escuchar, juntos sumamos", señaló el maestro.

"Muchas veces esperamos el cambio fuera, pero la transformación educativa ha de empezar dentro de cada uno de nosotros", señaló. Además puntualizó: "Necesitamos tomar distancia y ver de lejos lo que hacemos, así vamos a mejorar".

Empatía y altruismo
Siguiendo con el cronograma de ponencias, Florencia Salvarezza, licenciada en letras, comentó que la empatía nos mueve a sentir compasión por el otro, pero no necesariamente a actuar con el otro. "La mayoría de nosotros sentimos empatía, pero no siempre actuamos en consecuencia", manifestó, característica de la conducta violenta, antisocial y psicopática.

Antes de cumplir el año, los niños sienten empatía, con gestos de apoyo y preocupación por el otro. "La empatía es la habilidad para experimentar las emociones de los otros", señaló Salvarezza, y agregó: "Trasladando la empatía al aula, para colaborar con el grupo tengo que entender y sentir lo que sienten los otros".

Generar comunidad

Como cierre de la jornada matinal, Irene Kit expuso: "El grupo clase como comunidad: una responsabilidad de todos los adultos de la escuela". La disertante señaló que durante el año solo una pequeña proporción de alumnos vive en comunidad con otros estudiantes en el aula y definió: "Una comunidad comparte metas, un sentido de pertenencia y capacidad para resolver ciertos conflictos".

Argumentó, que "vale la pena construir comunidad en el aula, ya que un buen clima escolar mejora el aprendizaje".

Cierre del Congreso
En la jornada del sábado, los expositores Christian Plebst, Ana María Aron, Manu Velasco y Alejandro De Barbieri fueron los encargados de cerrar el Congreso. Conocerse, generar ambientes nutritivos, educar para la vida y la relación con los padres, fueron los tópicos abordados por los expositores.

Saber quien soy
Christian Plebst expuso su conferencia "Encuentro y desencuentro biopsicosocioespiritual: el desarrollo infantil en riesgo en la era de la conexión", donde señaló que "actualmente hay una crisis de percepción en la sociedad".

Es importante que exista un autoconocimiento personal que nos permita ser quienes somos: "cuando yo me siento bien por ser quien soy, intrínsecamente tomo otras decisiones, necesito otras cosas, necesito menos, disfruto más de las cosas simples", afirmó el doctor.

De esta manera, definió la metacognición como "darse cuenta, ver dónde estoy y qué necesito". Así, propuso buscar la autorrealización personal en una nueva forma de ser: comenzar a sentir la vida, en vez de simplemente vivirla: "Improvisar, animarse a vivir. Buscar la felicidad".

Concluyendo su disertación, en referencia al espacio áulico, Plebst sugirió a los docentes que la inteligencia emocional no es algo que se enseñe, sino algo que se modela con la práctica.

Ambiente nutritivo
A continuación, Ana Maria Aron, psicóloga proveniente de Chile, expuso diferencias entre un clima nutritivo y uno tóxico, presentando su ponencia titulada : "Clima social escolar, buen trato y bienestar docente". Allí desarrolló las características que definieron cada ámbito y de qué manera se oponían.

En un clima nutritivo la persona se siente inteligente, amable, agraciado y simpático. "Cuando la persona se siente de esa manera, también se comporta de esa manera", señaló Aron. En dicho ambiente predomina una percepción de justicia, y los niños saben lo que es justo y lo que no, incluso antes de aprender a hablar.

Educar para la vida
El penúltimo expositor fue el español Manu Velasco. "¿Cómo educar para el futuro?" fue el título de su conferencia, en la que llamo a los docentes a soñar junto con los alumnos. Planteó que lo primero es tener en cuenta que "sin un rumbo definido en educación no se anda, se deambula. Y en educación no se puede deambular".

En este sentido, destacó que "educar para el futuro tiene un rumbo muy claro que debe tener en cuenta tres aspectos fundamentales. Ayudar al alumno a que sea lo que es capaz de ser" estando atentos a sus intereses. "Tanto los docentes como los alumnos tenemos que ser conscientes de lo que no sabemos. Porque solo la experiencia de la carencia nos mueve a satisfacer el deseo y provoca la curiosidad que nos permite aprender", afirmó.

Para finalizar, recordó que "educar es un acto de amor, y los docentes somos sembradores en el corazón de los alumnos de amor, ternura, alegría y responsabilidad", y señaló que "familia y escuela deben compartir, no competir".

Junto a los padres
El uruguayo Alejandro De Barbieri fue el último expositor. Con el título "De la pedagogía compasiva a la pedagogía de la esperanza: Claves para educar sin culpa" su charla tuvo anécdotas familiares y experiencias educativas.

Planteó que el entusiasmo es inspirar, contagiar ganas de vivir: "tenemos la gran responsabilidad de educar con alegría". Recordó la importancia de la autoridad, destacando que esto no es autoritarismo y que decirle no a los niños debe ser no. "Eso es educar con amor, sin culpa". La sobreprotección es otro tema que estuvo presente, al igual que la motivación y la paciencia.+