Jueves 27 de noviembre de 2025

Raquel Bolton: 'El médico está llamado a acompañar, no a provocar la muerte'

  • 27 de noviembre, 2025
  • Buenos Aires (AICA)
La especialista en bioética explicó los desafíos éticos y legales ante el final de la vida, y destacó el valor de los cuidados paliativos y la objeción de conciencia en la práctica médica.
Doná a AICA.org

La eutanasia vuelve a situarse en el centro del debate médico y bioético. La doctora Raquel Bolton, médica y magíster en Ética Biomédica, explicó que la intención detrás de cualquier intervención al final de la vida es clave para comprender sus implicancias éticas.

"La eutanasia es toda acción u omisión que, por su naturaleza y su intención, busca provocar la muerte para eliminar el sufrimiento", señaló en diálogo con MDZ.

Desde su mirada profesional, Bolton recordó que el papel del médico se mantiene intacto desde la tradición hipocrática: "Estoy para salvar la vida si puedo, y si no, para acompañar. El juramento sigue vigente".

Por ello, la médica aseguró que cuando un paciente pide morir, el profesional debe ofrecer alternativas y, si no comparte la práctica solicitada, puede recurrir a la objeción de conciencia: "Si no puedo acompañarlo, otro colega deberá hacerlo".

En la Argentina, la Ley 26.742 de Muerte Digna reconoce el derecho del paciente a rechazar tratamientos desproporcionados o fútiles mediante un consentimiento informado válido.

En estos procesos, la familia suele estar involucrada y se trabaja con el criterio de "adecuación del esfuerzo terapéutico", evitando intervenciones que sólo prolonguen la agonía.

La importancia de los cuidados paliativos
Bolton subrayó la función fundamental de los cuidados paliativos, un área que -afirmó- permite transitar de manera humana, acompañada y muchas veces reconciliadora la etapa final de la vida. También diferenció la eutanasia del suicidio asistido: en este último, el profesional provee los medios para que el paciente cause su propia muerte, sin intervenir directamente.

Finalmente, Bolton advirtió que el miedo a "ser una carga" suele pesar en estas decisiones, pero remarcó que el proceso de morir es gradual y puede vivirse con sentido.

"La muerte es un hecho biológico; el morir, un camino. Y ese camino merece ser acompañado con compasión y humanidad", concluyó.

La entrevista completa, en www.mdzol.com y redes sociales.+