Médicos católicos: 'La eutanasia no es una buena muerte'
- 20 de octubre, 2025
- Buenos Aires (AICA)
El consorcio que los nuclea consideró que la ley uruguaya de eutanasia refleja una cultura que busca eliminar el sufrimiento en lugar de acompañar con humanidad y compasión.

El presidente del Consorcio de Médicos Católicos de Buenos Aires, doctor Fabián Romano, reflexionó sobre la reciente ley de eutanasia aprobada en Uruguay, ofreciendo un análisis desde la bioética.
En su escrito, titulado "Una sociedad que busca soluciones rápidas a temas complejos", el médico planteó una profunda preocupación por el rumbo que toman algunas legislaciones y por la visión utilitarista que, según señaló, "termina afectando la dignidad de las personas en los momentos más frágiles de su existencia".
"Quienes trabajamos en salud -expresó Romano- nos desvelamos por el bienestar de nuestros pacientes, buscando los tratamientos adecuados y acompañando especialmente a aquellos que se encuentran en situaciones muy complejas". En ese sentido, subrayó que el ejercicio clínico "debe sostenerse en una ética del cuidado integral, que contemple tanto los avances tecnológicos como la dimensión humana del sufrimiento".
El final de la vida
El presidente del consorcio médico advirtió que "la sociedad actual busca de forma desesperada aniquilar todo lo que no sea placentero, llevándose por delante a la persona doliente y sufriente, especialmente al final de la vida".
Frente a esa tendencia, recordó que "cada paciente atraviesa un momento único, que exige un tratamiento acorde, sin perder de vista la dignidad de la persona y el acompañamiento de su familia".
Romano reafirmó el principio de la inviolabilidad de la vida humana, al afirmar que "toda vida vale desde la concepción hasta la muerte natural". Y aclaró que defender este valor no implica desconocer la complejidad de los casos, sino reconocer que "el final de la vida debe entenderse en relación directa con la dignidad ontológica de la persona, procurando cuidados proporcionados y adecuados, tratando el dolor y eliminando el sufrimiento, pero nunca al que sufre".
Eutanasia, muerte anticipada
"La eutanasia -sostuvo- siempre es dar muerte de forma anticipada, aun cuando los eufemismos quieran disimular su connotación de muerte".
Añadió que, bajo cualquier análisis, "el movimiento eutanásico terminará generando consecuencias negativas, porque aunque etimológicamente signifique 'buena muerte', está muy lejos de ser una muerte digna".
El médico bioeticista advirtió que presentar la eutanasia como una solución al sufrimiento "es decirle al paciente: no tengo nada más que ofrecerte, solo anticiparte la muerte".
Frente a esto, recordó que "los médicos propendemos al bien total de nuestros pacientes y sus familias, acompañando el final de la vida con humanismo y responsabilidad, evitando el dolor en la medida de lo posible, sin caer en criterios utilitaristas o facilistas".
Romano instó a repensar el debate bioético a la luz de la verdad integral, promoviendo el bien común y una cultura del cuidado.
"Cuidar de la vida -afirmó- no se agota en un analgésico o en una tarea de compasión, sino en un acompañamiento y cuidado integral, tal como espera de nosotros toda la sociedad".
Finalmente, el presidente del Consorcio de Médicos Católicos de Buenos Aires encomendó esta reflexión a la Virgen de Luján, pidiendo su intercesión "para que nos ilumine y nos guíe, y podamos seguir acompañando con sabiduría y compasión a todas las personas confiadas a nuestro cuidado profesional y humano".
Más información, en www.medicoscatolicos.org.ar.+