Jueves 21 de noviembre de 2024

Mons. Buenanueva:"¿Qué democracia queremos para nuestra Argentina?"

  • 28 de abril, 2022
  • San Francisco (Córdoba) (AICA)
El obispo de San Francisco compartió una columna destinada a reflexionar sobre "¿Qué democracia queremos para nuestra Argentina?".
Doná a AICA.org

El obispo de San Francisco, monseñor Sergio Osvaldo Buenanueva, escribió una reflexión titulada “¿Qué democracia queremos para nuestra Argentina?”, en la que invita a pensar en la necesidad de una “resurrección”.

El año pasado, recordó el obispo, “al calor de la Pascua, escribí unas líneas para responder a la pregunta: ¿Hay resurrección para nuestra Argentina? Hoy me da vueltas por el corazón la misma pregunta con una variación. Es la pregunta que sirve de título: ¿Qué democracia queremos para nuestra Argentina?”.

“No solo en Argentina. La democracia parece estar necesitada de resurrección. No solo de una simple revitalización formal”, aclaró.

Al respecto, destacó que el magisterio social de la Iglesia “ha hecho un fatigoso camino para apreciar los valores que supone la democracia, sus reglas de juego y su andamiaje institucional. Ha pasado de la condena a la sospecha, y de esta a la relativización, para arribar a una valoración positiva de la misma, aun sin desconocer sus riesgos, límites y deformaciones”.

“En este tramo del camino podemos señalar las reflexiones de los tres últimos Papas: de Juan Pablo II en Centessimus annus, pasando por las numerosas intervenciones de Benedicto XVI, hasta las aportaciones de Francisco en Laudato si' y, sobre todo, en la reciente Fratelli tutti”, señaló el prelado.

“El Episcopado argentino tuvo su intervención estelar poco antes de la recuperación del orden constitucional con el señero documento: ‘Iglesia y comunidad nacional’ de 1981”, añadió.

“Tenemos donde abrevar, tomar impulso y pensar mejor, desde el Evangelio y la enseñanza social católica, cómo aportar para revitalizar el sistema democrático. ¿Queremos realmente hacerlo? ¿Estamos suficientemente motivados para ello? ¿O nos sumamos a los cansados y desilusionados que vuelven a apostar por soluciones mágicas que patean el tablero?”, planteó el prelado.

Citando al jesuita español José I. González Faus, en un artículo sobre las elecciones francesas, destacó una serie de preguntas “que bien podríamos aprovechar aquí, de este lado del charco”. 

“Solo destaco una: ¿vamos a seguir echando mano del voto bronca para castigar al gobierno de turno, pensando que, tal vez así, las cosas se acomoden? Tenemos suficientes pruebas de, más que acomodarse, el camino hacia el precipicio se hace más inclinado”, aseguró.

“Necesitamos una fuerte sacudida de nuestro espíritu ciudadano. Pero en línea con uno de los valores más fuertes, si no el más fuerte, de una genuina democracia: restituir el diálogo ciudadano que le da cauce a la pluralidad de voces, posturas e iniciativas que es alma de toda democracia. No hay democracia sin reconocimiento explícito de la pluralidad y, por eso, del diálogo y los consensos”, consideró.

“Y todo esto como fruto de una deliberada elección que supone el ejercicio arduo de las principales virtudes políticas: la prudencia, la búsqueda de la justicia, la solidaridad y, no en último lugar, el reconocimiento efectivo de que el otro (especialmente el que es más distinto de mí) tiene real subjetividad, merece ser escuchado porque, no de casualidad, ni yo ni él tenemos la posesión de toda la verdad que hay que buscar en la vida ciudadana de un pueblo”, observó.

“De este lado del charco, hay además otro poderosísimo aspecto de la realidad que nos tiene que sacudir y -no puedo obviar el lenguaje evangélico- urgirnos a una verdadera conversión del corazón: la multiplicación de los rostros de la pobreza, la marginación, el descarte y el sufrimiento de los últimos. La deuda social de la pobreza es la mayor que los argentinos tenemos con nosotros mismos”, sostuvo.

“Este es un camino que, antes que los dirigentes, lo tenemos que recorrer los ciudadanos de a pie, cada uno y en conjunto. De la decisión de hacerlo dependen muchas cosas, por ejemplo, que el mundo de la política se sienta presionado y urgido por los ciudadanos a encarnar estos valores en sus propuesta y actitudes”, afirmó. 

“Está bien que, ya desde ahora, comiencen a pensar en las elecciones de 2023, a tantear posibles candidaturas y a mover sus piezas para ello. Es el juego de la democracia. Buscar el poder para transformar la realidad es un valor fundamental de la política. Pero también convencer a los votantes con sus propuestas, no con meros artilugios de marketing. La rosca es necesaria, pero solo si no se queda en la desesperación por el conchabo, la tajada o el sectarismo. El bien común y el interés de todos, especialmente de las generaciones por venir, es el norte de la brújula”, aseguró.

En ese sentido, advirtió que “lo que sí harta y llena de bronca es el desenganche de buena parte del mundo político de las reales preocupaciones, problemas y desvelos de las personas, de las familias, de los jóvenes y de los trabajadores”.

Y destacó la responsabilidad “única, intransferible y esencial” que tienen los medios de comunicación en toda democracia: “vehiculizan la palabra, la idea, la libre expresión. No soy ingenuo: hoy por hoy, los medios juegan al servicio del sistema y de las fuerzas dominantes. Pero los medios están formados por hombres y mujeres que saben abrirse camino en esa jungla para hacer oír su voz libre”, confió.

“El papa Francisco ha vuelto a señalar las principales tentaciones o pecados de los medios. Señala, ante todo, la desinformación como la más seria. Estoy básicamente de acuerdo. Añade además la calumnia y la difamación, verdaderos flagelos éticos de la comunicación humana. A continuación, ha vuelto a usar una expresión que no me parece feliz: ‘coprofilia’. Yo prefiero decir lo mismo, pero de otro modo (no sé, tal vez, hablando del ‘gusto por el morbo’). Pero comprendo el hartazgo de Francisco. No está solo en ese sentimiento”, analizó.

“No hay democracia sin opinión pública ni libertad de expresión, sin debate ciudadano y sin periodismo libre, realmente libre, crítico, informado y cuestionador”, consideró monseñor Buenanueva.

Se trata entonces, concluyó, “de recuperar la palabra y el discurso responsables, tratarnos como semejantes (en cristiano: como ‘hermanos y hermanas’), especialmente en el disenso, y apostar a consensos que maduren frutos que tal vez recogerán las futuras generaciones. Este es -a mi entender- uno de los cauces privilegiados para revitalizar nuestra democracia”.

“¿No es la persona y los derechos humanos el fundamento sobre el que se asienta la cultura democrática, sobre todo, después de las experiencias demoledoras de las guerras y, entre nosotros, de la violencia política que alcanzó su cota más alta en el terrorismo de estado? ¿Qué hemos aprendido realmente de este largo y fatigoso camino que venimos transitando? Tenemos que pensarlo”, cerró.+