Card. Re: 'Francisco, un Papa entre el pueblo con el corazón abierto a todos'
- 26 de abril, 2025
- Ciudad del Vaticano (AICA)
El decano del Colegio Cardenalicio presidió la misa exequial en la plaza de San Pedro, evocando el legado de los 12 años de su pontificado. Destacó su capacidad para "abrir la Iglesia a todos".
El cardenal Giovanni Battista Re, al presidir este sábado 26 de abril, la misa exequial del Papa Francisco (1936-2025) elogió su capacidad de estar "en medio del pueblo" y de abrir la Iglesia a todos.
"Fue un Papa entre el pueblo, con un corazón abierto a todos. También fue un Papa atento a las novedades de la sociedad y a lo que el Espíritu Santo inspiraba en la Iglesia", dijo el decano del Colegio Cardenalicio en su homilía durante la Eucaristía, celebrada en la Plaza de San Pedro.
Los funerales del Santo Padre, fue concelebrada por los cardenales y patriarcas de las Iglesias orientales católicas.
El cuerpo del Papa fue colocado frente al altar, tras ser trasladado desde el interior de la Basílica de San Pedro, antes de la misa, mientras las campanas repicaban.
El momento fue resaltado con un aplauso de la multitud que llenó la Plaza de San Pedro.
El decano del Colegio Cardenalicio dijo que los participantes llegaron al Vaticano "con el corazón triste, pero sostenidos por las certezas de la fe".
"La manifestación popular de cariño y apoyo que hemos presenciado en estos días, tras su paso de esta tierra a la eternidad, nos muestra cuánto ha tocado las mentes y los corazones el intenso pontificado del Papa Francisco", destacó.
A pesar de su fragilidad en este tramo final y de su sufrimiento, el Papa Francisco eligió seguir este camino de entrega hasta el último día de su vida terrena. Siguió los pasos de su Señor, el Buen Pastor, que amó a sus ovejas hasta dar la vida por ellas. Y lo hizo con fuerza y serenidad, junto a su rebaño, la Iglesia de Dios".
El Papa de los gestos
El cardenal Re destacó los "innumerables" gestos y peticiones del Papa en favor de los refugiados, los desplazados y los más pobres.
"Es significativo que el primer viaje del Papa Francisco haya sido a Lampedusa, una isla que es símbolo del drama de la emigración, con miles de personas ahogándose en el mar", añadió, entre aplausos de la multitud.
En su homilía el purpurado también recordó sus 47 viajes internacionales, en particular el que realizó a Irak en 2021, "desafiando todos los riesgos", para encontrarse con una población que "había sufrido tanto la acción inhumana del Estado Islámico".
"Fue también un viaje importante para el diálogo interreligioso, otra dimensión relevante de su trabajo pastoral", continuó, recordando el último viaje, en septiembre de 2024, con escala en Timor Oriental, cuando Francisco llegó "a la periferia más periférica del mundo".
La homilía destacó la trayectoria de Jorge Mario Bergoglio, como jesuita y arzobispo de Buenos Aires, y el momento en que fue elegido como sucesor de Benedicto XVI, el 13 de marzo de 2013, asumiendo el inédito nombre de Francisco.
"La decisión de adoptar el nombre de Francisco surgió inmediatamente como la elección del programa y del estilo sobre el que quería basar su pontificado, buscando inspirarse en el espíritu de San Francisco de Asís", destacó el decano del Colegio Cardenalicio.
El cardenal Battista Re recordó el "carisma de acogida y escucha" del difunto Papa, que "tocaba los corazones, tratando de despertar energías morales y espirituales".
Mensajero de la paz
"Ante el estallido de tantas guerras en los últimos años, con horrores inhumanos e innumerables muertes y destrucción, el Papa Francisco no ha cesado de alzar su voz implorando paz y llamando al sentido común, a negociaciones honestas para encontrar posibles soluciones, porque la guerra -dijo- es solo muerte de personas y destrucción de casas, hospitales y escuelas", añadió.
En cuanto a la vida interna de la Iglesia, el presidente de la celebración destacó que el pontífice argentino "conservó su temperamento y su forma de guía pastoral, dejando inmediatamente la huella de su fuerte personalidad".
La intervención recordó "el contacto directo con cada persona y con las poblaciones" de un Papa "deseo de estar cerca de todos, con particular atención a las personas en dificultad, gastándose sin medida, en particular por los últimos de la tierra, los marginados".
"Tenía una gran espontaneidad y una manera informal de dirigirse a todos, incluso a aquellos alejados de la Iglesia", añadió el cardenal decano.
Con su vocabulario característico y su lenguaje rico en imágenes y metáforas, buscó siempre iluminar los problemas de nuestro tiempo con la sabiduría del Evangelio, ofreciendo una respuesta a la luz de la fe y animándonos a vivir como cristianos los desafíos y las contradicciones de estos años llenos de cambios, que le gustaba definir como "cambio de época".
El cardenal italiano recordó que Francisco era alguien "dotado de un gran calor humano y profundamente sensible a los dramas de hoy", que "con un mensaje capaz de llegar al corazón de la gente de manera directa e inmediata, se dedicó a consolar y animar".
Una casa para todos
La reflexión del cardenal Giovanni Battista Re destacó la preocupación del Papa por la evangelización y la "convicción de que la Iglesia es una casa para todos; una casa con las puertas siempre abiertas".
"El Papa Francisco siempre dio centralidad al Evangelio de la misericordia, subrayando repetidamente que Dios no se cansa nunca de perdonarnos: perdona siempre, sea cual sea la situación de la persona que pide perdón y vuelve al buen camino", insistió.
En contraste con lo que llamó la "cultura del descarte", habló de la cultura del encuentro y de la solidaridad. "El tema de la fraternidad recorrió todo su pontificado con tonos vibrantes".
También fueron recordados como un legado del pontificado que buscaba "construir puentes y no muros" la firma del documento sobre la "Fraternidad humana por la paz mundial y la convivencia común" en 2019, durante el viaje a los Emiratos Árabes Unidos, o la encíclica 'Laudato si' de 2015 sobre la ecología integral.
En la Plaza de San Pedro hay delegaciones oficiales de 160 países e instituciones internacionales, entre ellas Portugal, así como representantes de diversas Iglesias cristianas y de otras religiones, que tuvieron la oportunidad de pasar delante del féretro, para presentarle sus últimos respetos.
"Dirijo un saludo y un cálido agradecimiento a los Jefes de Estado, a los Jefes de Gobierno y a las delegaciones oficiales que han venido de muchos países para manifestar su afecto, veneración y estima por el Papa que nos ha dejado", dijo Mons. Giovanni Battista Re.
Reza por nosotros
Querido Papa Francisco, te pedimos ahora que reces por nosotros y que, desde el cielo, bendigas a la Iglesia, bendigas a Roma, bendigas al mundo entero, como hiciste el domingo pasado, desde el balcón central de esta Basílica, en un abrazo final a todo el Pueblo de Dios, pero también, idealmente, a la humanidad que busca la verdad con corazón sincero y mantiene en alto la llama de la esperanza.
Al final de la Misa, tiene lugar la 'Ultima Commendatio' (última recomendación) y la 'Valedictio' (despedida).
Según datos de las autoridades locales, citados por el Vaticano, "alrededor de 200.000 personas asistieron al funeral".
Entre los participantes hay numerosos jóvenes y adolescentes, que hasta el domingo celebran el Jubileo de los Adolescentes, en el Año Santo convocado por el Papa.
Después de la misa, el féretro es transportado por las calles de Roma en un coche abierto hasta la Basílica de Santa María la Mayor, donde el pontífice eligió ser enterrado.+