Uruguay: los obispos pidieron al presidente Orsi que invite al Papa a visitar el país
- 8 de agosto, 2025
- Montevideo (Uruguay) (AICA)
Esta invitación se sumaría a la de los Estados de la Argentina, Brasil y Perú que ya la realizaron. Orsi manifestó su deseo de visitar al pontífice en octubre e invitarlo personalmente.

El presidente uruguayo Yamandú Orsi recibió esta semana a una delegación de la Conferencia Episcopal del Uruguay (CEU) en Torre Ejecutiva. En el encuentro, los obispos le transmitieron al mandatario su propuesta de invitar al papa León XIV a visitar Uruguay.
Participaron de la reunión el presidente del Consejo Permanente de la CEU, monseñor Milton Tróccoli; junto con su vicepresidente, cardenal Daniel Sturla y el secretario general, monseñor Heriberto Bodeant.
Monseñor Bodeant explicó a la prensa que los obispos ya invitaron al Santo Padre a que visite Uruguay, pero que a la vez es necesario que el Estado Uruguayo, en la persona del jefe de Estado, también tiene hacerle esa invitación".
Al respecto Orsi le manifestó la posibilidad de visitar al Papa en octubre e invitar al pontífice en persona, pero también es necesario el paso de la invitación por el camino formal, afirmó. Esta invitación se sumaría a la de los Estados de la Argentina, Brasil y Perú que ya la realizaron.
Otras preocupaciones
La delegación de los obispos, dialogaron con Orsi también sobre otras preocupaciones de la Iglesia, en especial el proyecto de ley de eutanasia, la educación católica, la pobreza y las adicciones, entre otras.
Durante la reunión, precisó el secretario general de la CEU, "escuchamos al presidente con mucha preocupación y sensibilidad por varias situaciones de pobreza, las personas privadas de libertad y las adicciones".
"Son temas que compartimos como preocupación y, desde nuestras comunidades como Iglesia, tratamos de responder en la medida de lo posible a esas necesidades", aseguró.
Otra de las preocupaciones sobre las que intercambiaron pareceres fue el proyecto de ley que busca regular la eutanasia en el país, que será votado en los próximos días.
Manifiestamente en contra del proyecto, desde la Iglesia Católica buscaron "enfatizar todo lo que positivamente se puede hacer, es decir, fomentar el cuidado y el acompañamiento a las personas en su sufrimiento, una posibilidad que se ha ido desarrollando en el mundo y que puede ayudar a evitar terminaciones de vida de forma no natural", explicó el prelado.
Asimismo, aclaró que no solicitaron al presidente vetar la ley de eutanasia en caso de ser aprobada, sino que "nos limitamos a plantear nuestra posición".
"El presidente nos escuchó con mucho respeto y dialogamos sobre la importancia de poner énfasis en las alternativas, en el cuidado y, especialmente, en fomentar los cuidados paliativos", insistió.
Finalmente, conversaron sobre la actualidad de la educación católica en el país, donde existen 157 instituciones que enfrentan precariedad económica, en especial las pequeñas escuelas en pueblos. Si bien no pidieron un subsidio, los prelados solicitaron la ayuda en algunos aspectos para "aliviar la economía" de esos centros educativos, y ofrecer una solución que "no hipoteque el futuro de los colegios".+