Martes 29 de julio de 2025

Teólogos del mundo reflexionan en Boston sobre los desafíos éticos del siglo XXI

  • 28 de julio, 2025
  • Boston (Estados Unidos) (AICA)
Cerca de 50 teólogos de todos los continentes se reunieron en Boston para reflexionar sobre la situación actual del mundo y encontrar fundamentos para una renovada esperanza desde el trabajo en red.
Doná a AICA.org

Académicos de todo el mundo que participan de la red de Ética Teológica Católica CTEWC, se reunieron entre el 17 y 19 de julio en la ciudad de Boston, en el campus del Boston College.

En la primera sesión la red hizo una revisión de los proyectos en desarrollo y de su proyección: su newsletter mensual The FIRST, su sitio web, las series de libros, las mesas virtuales (cuya referente en la red es Suzanne Mulligan), y el programa académico Enrico Dolazza.

El padre James Keenan SJ, miembro fundador de la red amplió: "Queremos ofrecer a teólogos y académicos que trabajan en el campo de la ética todo lo que nuestra red tiene como potencial de inclusión y vinculación."

Bajo la modalidad de la conversación espiritual del Sínodo, se trabajó en grupos continentales y mixtos, para abordar los retos éticos contemporáneos (cambio climático, migrantes y refugiados, radicalización ideológica y política, cancelación y redes sociales, mujer y teología, la agenda de los jóvenes, entre otros) desde el corazón y la mente, "animados a buscar caminos de reconciliación y paz duraderas para el mundo y la iglesia, desde la perspectiva de la sinodalidad y en el contexto del jubileo de la esperanza", señaló Antonio Autiero del Comité Global de la red.

Al respecto, el argentino Pablo A. Blanco, miembro del Comité Global de la red, participante de la conferencia y coordinador de la región de América Latina y Caribe, manifestó: "Sentimos la necesidad de ampliar la agenda de cuestiones de reflexión ética y teológica, de estar más cerca de las preocupaciones de las nuevas generaciones de teólogos y teólogas, poniéndonos en relación con otras disciplinas que abordan las cuestiones éticas, por ejemplo, cuestiones como tecnologías emergentes y dignidad humana, cultura del descarte y vulnerabilidad; libertad religiosa y diálogo intercultural; economía y sostenibilidad, entre otros."

Blanco, que además es profesor de grado y posgrado en UCA, UBA, UNLP y CLAdeES, director del Instituto de Espiritualidad y Acción Pastoral (UCA), y coordinador de la Cátedra de Pensamiento Cristiano (UNNOBA), añadió: "Creemos que toda cuestión debiera ser abordada desde un prisma de unidad que contemple al menos las siguientes dimensiones de diálogo: interdisciplinario, interreligioso, ecuménico, intercultural e intersubjetivo". 

La última sesión estuvo dedicada a proyectar la red más conectada a la agenda del mundo y de la Iglesia Católica, pensado desde los grupos continentales cómo desarrollar y articular estrategias para el futuro desde el contexto local.

Keenan además anunció en ese contexto la reciente creación del quinto comité regional para Norteamérica, generando un nuevo espacio de reflexión continental. Kristin Heyer, también norteamericana y miembro del del Comité Global, precisó: "En estos días hemos puesto en práctica nuestra imaginación para ampliar redes y generar una amplia variedad de planes y sueños de un mundo más inclusivo, justo y solidario".

Shaji G. Kochuthara, delegado por Asia, manifestó el deseo del mismo Comité de "crecer aún más en nuestra relación con los dicasterios y ser activos colaboradores con el proceso sinodal de la Iglesia".

Andrea Vicini, italiano y también miembro del Comité, destacó que "hubo una enorme generosidad durante estos cuatro días, especialmente de parte de quienes vinieron de fuera de los EE.UU.. Su valentía y dedicación marcaron profundamente nuestra conferencia y todos nos beneficiamos".

Theresa Kiragu, referente de la región africana por Kenia y del Comité, se expresó sobre "la necesidad del diálogo en el sur global, vinculando el rico patrimonio intercultural afro-latinoamericano".

Por último, Blanco señaló que "tal vez nuestra tarea no es dar esperanza, sino con nuestro trabajo ser signo de esperanza - y para la esperanza - de tantos que hoy lo necesitan."+