Jueves 16 de octubre de 2025

Movilidad humana: Presencia argentina en un coloquio internacional de teólogos

  • 16 de octubre, 2025
  • Tijuana (México) (AICA)
El Dr. Pablo Blanco, director del Instituto de Espiritualidad y Acción Pastoral de la UCA, participó del encuentro en Tijuana de Teólogos para reflexionar sobre el fenómeno de la movilidad humana.
Doná a AICA.org

Teólogos de América latina se reunieron en Tijuana (México) para reflexionar sobre el fenómeno de la movilidad humana y la respuesta desde la enseñanza social de la Iglesia. 

El coloquio -que tuvo lugar del 9 al 11 de octubre- contó con la participación de cerca de 40 expertos, seis universidades, cuatro obispos de la región y la Santa Sede a través de su Pontificia Comisión para América Latina junto con laicos, vida consagrada, organizaciones de la sociedad civil, representantes de otros credos religiosos y centros de estudio y casas de acogida que trabajan con migrantes.

El Dr. Pablo A. Blanco, coordinador regional para América Latina y el Caribe de Catholic Ethics in the World Church (CTEWC) y director del Instituto de Espiritualidad y Acción Pastoral de la Universidad Católica Argentina (UCA), fue invitado a participar como conferencista en este Encuentro.

Blanco es responsable de la Mesa Nacional de Movimientos del Secretariado de Laicos de la Conferencia Episcopal Argentina (SEPLAI-CEA) y miembro de la Comisión Directiva del Centro Latinoamericano de Evangelización Social (CLAdeES).

El referente de la UCA Destacó como un aspecto novedoso del encuentro "el intercambio entre el mundo académico, la reflexión, los fuertes testimonios personales y comunitarios, el sentido de Iglesia y el desarrollo de una perspectiva para fortalecer el trabajo en red desde el diálogo interdisciplinar, intercultural e interreligioso". 


El encuentro se realizó en la Universidad Ibero Tijuana (México), y fue organizado por la Mesa Virtual de Migración y Fronteras de la red (CTEWC) y contó con el apoyo de otras organizaciones e instituciones como: Fuerza Migrante, Loyola University, Universidad de San Diego, Glenmary Home Missioners, Redentoristas y las Patronas.

Acoger, proteger, promover e integrar
En la apertura del Encuentro, el obispo de Matamoros-Reynosa y responsable de la Pastoral de Movilidad Humana de la Conferencia Episcopal Mexicana (CEM), monseñor Eugenio Lira Rugarcía, pidió ver a los migrantes no sólo como "sujetos de necesidades, sino también generadores de cultura, de espiritualidad y de crecimiento económico y social".

Por su parte el obispo auxiliar de Monterrey, monseñor Carlos Santos García añadió que "los migrantes merecen encontrar y sentir a la Iglesia durante su caminar". El obispo auxiliar de Washington, monseñor Evelio Menjivar Ayala se preguntó: "¿cómo podemos transformar los cuatro verbos que propuso el papa Francisco, acoger, proteger, promover e integrar en programas concretos?". 

El director general de IBERO Tijuana, Florentino Badial Hernández, enfatizó la importancia de realizar este coloquio en una ciudad fronteriza como Tijuana: "Nos reúne hoy un tema que nos interpela profundamente: la movilidad humana y los retos éticos, políticos y espirituales que plantea en nuestro tiempo. Tijuana, ciudad de frontera, es testigo cotidiano de la esperanza y el dolor que acompañan los caminos migratorios; y por ello, este espacio de reflexión adquiere un sentido especial".

La doctora Jutta Battenberg, coordinadora de la mesa virtual Migración y Fronteras de la CTEWC, enfatizó con un agradecimiento especial "al compromiso de todas las organizaciones participantes y benefactores que hicieron posible este encuentro que se configura como un espacio de encuentro y reflexión en la frontera".

Las respuestas de la Iglesia
El coloquio coincidió con la publicación de la exhortación apostólica del León XIV, Dilexi te. Sobre este documento, el profesor Luis Donaldo González (Boston College), referente del comité organizador y de la mesa virtual, señaló "estas situaciones exigen a la Iglesia y a los teólogos respuestas concretas en favor de la dignidad humana, pues en este tiempo, la teología también debe hacerse cargo de los conflictos que afectan a todo el mundo y la búsqueda de la paz, como nos anima el papa León XIV". 

La doctora Kristin Heyer, copresidente de la red CTEWC y una de las oradoras principales concluyó "nuestra red de teólogos y eticistas, se encuentra presente en más de 80 países y apoya esta iniciativa como testimonio de esperanza para los hermanos que sufren y de unidad con toda la Iglesia.

Finalmente, el doctor Blanco subrayó que "el fenómeno de la movilidad humana también desafía a la Argentina a profundizar su cultura civil integrativa que, si bien es parte de nuestra de identidad, se ve puesta en tensión a partir de la llegada de nuevos flujos migratorios a nuestro país".+