Lunes 12 de mayo de 2025

Sínodo: Nuevos ministerios para los pueblos amazónicos

  • 9 de octubre, 2019
  • Ciudad del Vaticano (AICA)
Rueda de prensa dedicada al Sínodo para la Amazonía.
Doná a AICA.org

La amenaza de la explotación minera, la importancia de la formación de laicos y sacerdotes en la Amazonía, el desafío de la Iglesia en esta zona y el pasar de una pastoral de visita a una de presencia, fueron los temas centrales sobre los que reflexionaron los padres sinodales en su segundo día de trabajos, explicó Paolo Ruffini, prefecto del Dicasterio para la Comunicación del Vaticano, durante la rueda de prensa dedicada al Sínodo para la Amazonía.



Se volvió a abordar la creación de “nuevos ministerios” para responder a las necesidades de los pueblos del Amazonas, incluyendo un “ministerio laical” femenino.



A propósito del diaconado femenino, “se trata de traer a la superficie la subjetividad eclesial de las mujeres”, explicó el Padre Giacomo Costa, secretario de la Comisión de Información. “No para hacer una reivindicación, sino como reconocimiento de lo que ya se está viviendo”.



“La posibilidad de incrementar el diaconado permanente de los indígenas, que desarrolla varias funciones” es una de las ideas que fueron presentadas en la tarde de ayer y esta mañana.



Ruffini explicó que con ello se aludió “al ministerio de la Palabra, a la administración del bautismo, la comunión, los matrimonios, el acompañamiento en las celebraciones por los difuntos”. Se observó que desde el Concilio Vaticano II se han solicitado mayores esfuerzos orientados a una inculturación de la liturgia, con celebraciones que sean respetuosas tanto de las tradiciones y lenguas de los pueblos locales, como del mensaje integral del Evangelio.



“Ello requiere de un atento discernimiento por parte de los obispos, para que no quede excluida a priori ninguna solución, tampoco la ordenación de los hombres casados. No cabe otra posibilidad, afirmó monseñor Erwin Kräutler, obispo prelado emérito de Xingu, en Brasil, al responder a las preguntas de los periodista.



“Los pueblos indígenas desconocen el celibato, y lo dicen abiertamente”, agregó. “Lo primero que me dicen cuando llego a una aldea es: ‘¿dónde está tu mujer?’ Es que no logran entender que el hombre pueda no estar casado, que no tenga una mujer que se ocupe de la casa”.



Pecados ecológicos

La salud integral de la Amazonia es una de las preocupaciones que cobraron mayor relieve esta mañana, en el aula de los padres sinodales. En efecto, el modelo de desarrollo del capitalismo, que devora la naturaleza, los incendios que están destruyendo la región, la corrupción, la deforestación y los cultivos ilegales amenazan tanto la salud de las personas, como la del territorio y la de todo el planeta.



También se expuso la lentitud con que muchas veces la Iglesia católica llega a las necesidades de la población, lo cual crea un vacío que luego es llenado por la propuesta de las iglesias pentecostales.



Urgente e irrenunciable, el diálogo ecuménico e interreligioso: respetuoso y fecundo, constituye una dimensión fundamental para la Iglesia “en salida” en la región panamazónica, caracterizada por un contexto multicultural.



Por último, en la tarde de ayer, junto con la denuncia de la situación inaceptable de degradación ambiental en la región pan-amazónica, frente a la cual la comunidad internacional muchas veces es indiferente, se expresó el deseo de una “conversión ideológica” que haga percibir la gravedad del pecado contra el ambiente, colocándolo a la misma altura que el pecado contra Dios, contra el prójimo y las futuras generaciones. De allí la propuesta de ahondar, y divulgar, una lectura teológica que incluya junto a los pecados tradicionalmente conocidos, los “pecados ecológicos”.



En su intervención, el cardenal Pedro Ricardo Barreto Jimeno, arzobispo de Huancayo en Perú y vicepresidente de la Red Eclesial Panamazonica, recordó como la Iglesia siempre se preocupó por los pueblos indígenas y habló de la importancia de la figura de San Francisco de Asís.



Luego, respondiendo a la pregunta de un periodista que habló de que en alrededor de veinte pueblos amazónicos se practica el infanticidio, el cardenal Barreto afirmó que no todo es de color rosa entre los pueblos originarios, pero aseguró que nunca había escuchado eso en este momento hubiera 20 pueblos amazónicos que practican infanticidio. Además, señaló que toda vida humana es sagrada y si alguien afirmara dentro de la Iglesia que estas prácticas son posibles, está rechazando la esencia del Evangelio.



Victoria Lucia Tauli-Corpuz, Relatora Especial de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas, fue otra de las exponentes en esta segunda reunión de prensa. Victoria centró su intervención en la degradación medioambiental que está sufriendo la Amazonía. Habló de la cantidad de mercurio que se utiliza en la industria extractiva, de los ríos que se han secado debido a la construcción de embalses y de los proyectos de extracción de petróleo que amenazan a estas poblaciones. “Valoro mucho este Sínodo panamazónico porque creo que es un proceso que llega en el momento más acertado si consideramos la gravedad de la destrucción del medioambiente amazónico”. +