Viernes 22 de agosto de 2025

ODSA-UCA: tres de cada diez argentinos sufren síntomas de ansiedad o depresión

  • 21 de agosto, 2025
  • Buenos Aires (AICA)
El estudio reveló que los síntomas aumentaron significativamente de 2010 a 2024, lo que refleja un incremento sostenido del malestar psicológico en la población durante los últimos 14 años.
Doná a AICA.org

El Observatorio de la Deuda Social Argentina de la Universidad Católica Argentina (ODSA-UCA) presentó el informe "El malestar psicológico: la percepción de sintomatología ansiosa y depresiva en población adulta urbana" que revela una tendencia al aumento en el malestar psicológico. 

Según el estudio, en 2024, se alcanzó la cifra más alta para este indicador, con un 28,1%, que señala el padecimiento en tres de cada diez personas.


"Se observa un mayor malestar psicológico a medida que se desciende en la estructura social, manteniendo brechas constantes a lo largo de la serie", puntualizó.

"Las brechas de desigualdad en el malestar psicológico también son notorias entre las personas adultas según la condición de pobreza durante toda la serie. En 2024, la prevalencia de malestar psicológico en personas pobres (39,5%) llega casi a duplicar el porcentaje en adultos no pobres (21,8%)", profundizó.


El estudio determinó que se distinguen brechas según sexo también de manera consistente año a año, con niveles significativamente más altos de malestar psicológico en las mujeres que en los hombres.

En términos de edad, en 2024, el malestar psicológico se concentró en el grupo de 60 a 74 años (30,1%), a diferencia del año anterior, predominando en el grupo de 35 a 39 años.

El 41,8% de las personas declararon sintomatología ansiosa y/o depresiva en al menos uno de los años de análisis: un 5% de las personas reportó malestar psicológico de manera persistente durante los tres años, un 12% evidenció un patrón intermitente a lo largo del tiempo y un 18,4% manifestó un empeoramiento en su estado de salud mental, ya que, no declararon inicialmente sintomatología ansiosa y/o depresiva, aunque sí lo hicieron en la medición más reciente de 2024.

Reflexiones finales

  • El malestar psicológico en la población argentina urbana mostró un incremento sostenido en el período 2010-2024, pasando del 18,4% al 28,1%. Este aumento implica que casi tres de cada diez personas manifiestan altos síntomas ansiosos y depresivos en 2024.
  •  El análisis longitudinal (2022-2024) permitió observar tanto la persistencia como la movilidad: un 58% de la población se mantuvo estable sin malestar psicológico, un 5% sufrió sintomatología persistente durante los tres años, un 12% transitó un patrón intermitente, y un 18% empeoró su salud mental en 2024. 
  • Estos resultados indican que, en un lapso muy corto, en dos de cada diez adultos se deterioró su salud mental.

Independientemente uno del otro, en el presente estudio, el estado de salud, la condición y calidad del empleo, la condición de pobreza y el sexo funcionan como los determinantes más significativos del malestar psicológico. En este sentido, las características asociadas a un aumento en el malestar psicológico son:

  • Tener enfermedades crónicas o graves en comparación con ser personas sanas. 
  • El desempleo y subempleo en comparación con tener una ocupación.
  • La condición de pobreza en comparación con los no pobres. 
  • Las mujeres reportan en promedio casi tres puntos más que los varones.

Además, la combinación de edad avanzada, déficit de salud y precariedad laboral conforma un perfil de alto riesgo.

El texto completo del estudio en www.uca.edu.ar/observatorio y redes sociales.+