Jueves 27 de junio de 2024

Misiones: la Ucami inaugura el Laboratorio de Ciencias del Movimiento Humano

  • 18 de junio, 2024
  • Posadas (Misiones) (AICA)
Con la incorporación de equipamiento altamente especializado para las evaluaciones biomecánicas, el espacio cumple con estándares internacionales y es único en la provincia.
Doná a AICA.org

El Laboratorio de Ciencias del Movimiento Humano (Cimovhu), perteneciente a la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Católica de las Misiones (Ucami), cumple con estándares internacionales y es único en la provincia.

Ese centro generará un fuerte impacto en el desarrollo de proyectos de investigación, servicios a terceros y docencia, contribuyendo además con el desarrollo de líneas de trabajo en el campo clínico. Específicamente, de líneas relacionadas con el estudio y tratamiento de alteraciones del movimiento humano, en el área del ejercicio de alto rendimiento y de la actividad física para la salud y la rehabilitación.

El espacio brinda oportunidades únicas a los alumnos y docentes de la Licenciatura en Actividades Físicas y Deportivas y de otras carreras de la Facultad de Ciencias de Salud de la Universidad, y a otras Instituciones, a deportistas y a personas en general que demanden evaluaciones biomecánicas o rehabilitaciones.

Además, ofrece a la comunidad de la región un espacio para la realización de análisis de diferentes patologías, entre ellas, alteraciones patológicas o neurodegenerativas de la marcha y aquellas que demanden la realización de programas de rehabilitación destinadas a personas que sufrieron un ACV, que presentan enfermedad de Parkinson o personas amputadas con prótesis, entre otras.

El Cimovhu se constituye, además, en un espacio ideal para llevar adelante las líneas de investigación acreditadas en la Ucami y relacionadas con estudios en atletas de alto rendimiento de la región. En este sentido, se ponen a disposición evaluaciones biomecánicas, fisiológicas y de respuestas a las cargas de entrenamiento con tecnología de última generación, lo que además facilita a los docentes y alumnos de la universidad aprender el manejo de dichas herramientas.

Con la puesta en marcha de este laboratorio, se consolidan, además, vínculos interinstitucionales a nivel nacional e internacional, especialmente con instituciones del Brasil, Uruguay y Portugal, generándose nuevas posibilidades de acuerdos con otras instituciones que cuentan con laboratorios de similar envergadura (con equipos tecnológicos que respetan patrones estándar de evaluación -Gold standard- internacionales, bajo Normas ISO).

Uno de los proyectos vigentes, donde participan investigadores de universidades del Brasil y del Uruguay, corresponde a la "Propuesta multicéntrica de valores de referencia para normalidad de parámetros espacio-temporales y funcionales de la caminata, en muestra de base poblacional internacional de jóvenes y adultos". Este proyecto está dirigido por la doctora Natalia Andrea Gomeñuka y tiene como principal objetivo establecer parámetros de referencia para medidas de actividad física en la caminata de las poblaciones de nuestra región, como indicadores de salud.

Otro de los proyectos de investigación en curso, también dirigido por la doctora Gomeñuka, se titula "Caminata nórdica: una intervención para pacientes con cáncer de mama y cáncer de próstata"; en tanto que el tercer proyecto de investigación ligado al laboratorio se denomina "Rehabilitación Cardiovascular con Ejercicio de Caminata Nórdica", dirigido por el médico especialista Julio Diego Báez.

El análisis del movimiento humano ha interesado a muchos desde tiempos remotos, llevando al desarrollo de diferentes métodos para su estudio. Con el avance de los tiempos, la introducción de los sistemas computacionales y los adelantos en la informática y ciencia de datos, se han logrado modernos y sofisticados sistemas para el análisis del movimiento humano, que se ponen a disposición de su evaluación con múltiples propósitos.

Teniendo en cuenta que la Universidad Católica de las Misiones tiene como misión brindar una educación de excelencia, acorde con las demandas de la época, y que se encuentra abocada a la transmisión de saberes y la producción de conocimientos, a través de la investigación científica, la extensión y la enseñanza, la creación de este laboratorio favorecerá el desarrollo socioeconómico de la región, ofreciendo a la comunidad la posibilidad de realizar evaluaciones científicas, reportes de indicadores de salud y servicios a Instituciones, empresas y profesionales de la región.+