Jueves 21 de septiembre de 2023

Jesús abrió nuestro corazón a la comunión con Dios y con los hermanos

  • 9 de septiembre, 2012
  • Castelgandolfo (Italia)
En su reflexión previa al Ángelus de este domingo, ante miles de peregrinos que llegaron hasta el palacio apostólico de Castelgandolfo para rezar la oración mariana junto al Sucesor de Pedro, Benedicto XVI refiriéndose al Evangelio del día en el que el Jesús cura a un sordomudo luego de mirar al cielo y pronunciar la palabra "efatá", que significa "ábrete", el Papa explicó que así como cuando el Señor cura a un sordomudo, también se hizo hombre para que todo hombre, sordo y mudo interiormente a causa del pecado, se cure y pueda escuchar a Dios para anunciarlo a otros.
Doná a AICA.org
En su reflexión previa al Ángelus de este domingo, ante miles de peregrinos que llegaron hasta el palacio apostólico de Castelgandolfo para rezar la oración mariana junto al Sucesor de Pedro, Benedicto XVI refiriéndose al Evangelio del día en el que el Jesús cura a un sordomudo luego de mirar al cielo y pronunciar la palabra "efatá", que significa "ábrete", el Papa explicó que así como cuando el Señor cura a un sordomudo, también se hizo hombre para que todo hombre, sordo y mudo interiormente a causa del pecado, se cure y pueda escuchar a Dios para anunciarlo a otros.

El Santo Padre dijo luego que "aquel sordomudo, gracias a la intervención de Jesús, ?se abrió?; antes estaba cerrado, aislado, para él era muy difícil comunicar; la sanación fue para él una ?apertura? hacia los otros y al mundo, una apertura que, partiendo de los órganos del oído y de la palabra, involucraba toda su persona y su vida: finalmente podía comunicar y por tanto relacionarse de manera nueva".

"Pero todos sabemos que el cerrarse del hombre, su aislamiento, no depende solo de los órganos sensoriales. Existe una cerrazón interior, que concierne el núcleo profundo de la persona, aquel que la Biblia llama el ?corazón?".

Esto, prosigue el Papa, es lo "que Jesús vino a ?abrir?, a liberar, para hacernos capaces de vivir en plenitud las relaciones con Dios y con los demás. Por esta razón decía que esta pequeña palabra, ?efatá ? ábrete?, resume en sí toda la misión de Cristo".

Cristo "se hizo hombre para que el hombre, vuelto por el pecado interiormente sordo y mudo, se vuelva capaz de escuchar la voz de Dios, la voz del Amor que habla a su corazón, y de esta manera aprenda a su vez a hablar el lenguaje del amor, a comunicar con Dios y con los otros".

Por este motivo, explicó Benedicto XVI, "la palabra y el gesto del ?efatá? fueron insertados en el Rito del Bautismo, como uno de los signos que nos explican su significado: el sacerdote, tocando la boca y las orejas del neo-bautizado dice: ?Efatá?, orando para que este pueda escuchar la Palabra de Dios y profesar la fe. Mediante el Bautismo, la persona humana inicia, por decirlo así, a ?respirar? el Espíritu Santo, aquel que Jesús había invocado del Padre con aquel suspiro, para curar al sordomudo".

Para concluir el Santo Padre dirigió la mirada a María Santísima de quien el sábado celebramos la Natividad. Por motivo de su singular relación con el Verbo encarnado, María está plenamente "abierta" al amor del Señor, su corazón está constantemente en escucha de su Palabra, que su maternal intercesión nos obtenga experimentar cada día, en la fe, el milagro del ?efatá?, para vivir en comunión con Dios y con los hermanos".+