Miércoles 5 de noviembre de 2025

Inició el Encuentro de la Pastoral Afroamericana y Caribeña: fe, cultura y sinodalidad

  • 5 de noviembre, 2025
  • Luján (Buenos Aires) (AICA)
Delegaciones de más de diez países de América Latina y el Caribe, junto a obispos, religiosas, religiosos y laicos, dieron inicio en Luján a un encuentro vivido como una verdadera fiesta del Espíritu.
Doná a AICA.org

Desde la basílica de Nuestra Señora de Luján, bajo la mirada maternal de la Virgen y el legado del negro Manuel, se inauguró oficialmente el XVI Encuentro de la Pastoral Afroamericana y Caribeña (EPA), que se celebra del 4 al 7 de noviembre en la arquidiócesis de Mercedes-Luján.

Delegaciones de más de diez países de América Latina y el Caribe, junto a obispos, religiosas, religiosos y laicos, dieron inicio a un encuentro vivido como una verdadera fiesta del Espíritu: con tambores, cantos, danzas y el compromiso de construir una Iglesia sinodal con rostro afro.

El arzobispo Zanoni Demettino Castro, de Feira de Santana (Brasil), abrió el acto subrayando el carácter eclesial y sinodal del encuentro. "Nos reunimos en Luján, bajo la mirada maternal de la Virgen, en la memoria viva de Manuel, el rostro afro del pueblo peregrino", expresó. Señaló que este EPA16 es "un kairos de gracia, discernimiento y esperanza para nuestras comunidades afrodescendientes del continente", marcadas por "una historia larga de dolor y resistencia".

Recordó los documentos del anterior encuentro en México, donde se reafirmó que la pastoral afro "es un sueño eclesial y presencia profética, llamada a escuchar los clamores de nuestros pueblos frente al racismo, la exclusión y la invisibilización". Al mismo tiempo, afirmó que también es "un canto de esperanza que brota del Evangelio vivido en nuestras culturas, en nuestras danzas y en nuestras expresiones de fe".

Monseñor Zanoni llamó a caminar "sinodalmente, como nos enseña el papa Francisco", recordando que "una Iglesia sinodal es una Iglesia del encuentro, donde nadie queda atrás y donde cada voz tiene lugar y dignidad". Expresó el deseo de que, desde las raíces afro, se pueda aportar al camino eclesial del continente con una espiritualidad de comunión y un profundo sentido de comunidad.

El tema de esta edición: "Los afrodescendientes y sus clamores dentro de la Iglesia sinodal", invita -según el arzobispo- a comprometerse con acciones concretas que respondan a los desafíos del segundo decenio internacional por la justicia y el desarrollo. "Este encuentro no es un punto de llegada, sino un punto de partida. Que sea un espacio de escucha espiritual, de comunión fraterna y de compromiso misionero, donde las comunidades afrodescendientes sean reconocidas no solo por su pasado de resistencia, sino por su presente de esperanza y su futuro de santidad", sostuvo.

Pidió a la Virgen de Luján y al negro Manuel "que nos enseñen a vivir enraizados en la memoria de nuestros ancestros, pero con la mirada puesta en el futuro". Luego, el cantautor Zé Vicente animó el momento con un canto que evocó las raíces afro y la espiritualidad de los pueblos.

El obispo de Merlo-Moreno, Juan José Chaparro CMF, dio la bienvenida a los participantes recordando que Luján es "tierra bendita de nuestra madre, tierra del negro Manuel, tierra sagrada para nuestro pueblo del sur americano". Reflexionó sobre el sentido espiritual y popular de este lugar de peregrinación: "Un joven me preguntó por qué camina la gente. Y le respondí: porque vuelve con ganas de seguir viviendo, de seguir luchando. Aunque vuelvan enfermos o con los pies llagados, regresan abrazados, con nuevas fuerzas y nuevas relaciones".

Monseñor Chaparro destacó que la Argentina es una tierra marcada por "santos y mártires que alimentaron la fe del pueblo", mencionando al santo cura Brochero, la beata Mama Antula y los mártires riojanos, además de "tantos hermanos y hermanas desconocidos para la gran historia, pero que construyen día a día nuestras comunidades".

"Queremos escuchar los clamores de todos los tiempos y de los nuevos tiempos, los que nadie escucha, porque creemos que el Espíritu nos ayudará a encontrar respuestas humildes, pero llenas de vida y de fuerza, así como lo hizo el negro Manuel", expresó. Y concluyó: "Sin Manuel no habría Luján. Sin la vida de cada uno, sin la vida de nuestras comunidades, sin la vida de nuestro aporte como Iglesia, a la humanidad le faltará algo, le faltará plenitud".

Durante el acto, el padre Flavio Lauría, misionero scalabriniano, leyó un mensaje enviado por el papa León XIV a los participantes del XVI EPA. El Santo Padre, a través del nuncio apostólico monseñor Miroslaw Adamczyk, expresó su cercanía y agradecimiento "por el precioso servicio a la misión de la Iglesia", deseando que el encuentro sea "una experiencia rica en frutos espirituales". Impartió su bendición apostólica "invocando la intercesión de la Virgen de Luján" y extendiéndola a los familiares y seres queridos de todos los participantes.

Finalmente, representantes del Secretariado de Pastoral Afroamericana y Caribeña (SEPAC) agradecieron la presencia de las delegaciones y destacaron el sentido histórico del encuentro: "Este XVI EPA es un verdadero kairos de nuestra Iglesia latinoamericana y caribeña. El encontrarnos siempre renueva el entusiasmo de seguir caminando y entregando la vida desde nuestra identidad como pueblos, mujeres y hombres negros".

El acto concluyó con una celebración festiva por la presencia de más de 150 representantes de las pastorales afroamericanas y caribeñas, entre ellas la Red de Mujeres Afrocatólicas (LACAM) y la pastoral garífuna, que sesionarán en torno a los clamores y esperanzas de los pueblos afrodescendientes.+