Domingo 11 de mayo de 2025

Estudiar el cosmos me ayudó a conocer a Cristo, dice un astrónomo

  • 12 de abril, 2012
  • Roma (Italia) (AICA)
A pesar de que la gente a menudo tiene la "loca idea" de que la religión está en conflicto con la ciencia, esta es "realmente uno de nuestros mejores principios para llegar a conocer a Dios". El estudio del universo, a través de la ciencia, me ayudó a entender mejor a la persona de Cristo, dijo el hermano jesuita Guy Consolmagno, astrónomo del Observatorio Vaticano. El jesuita, que también se desempeña como curador de la colección de meteoritos del Vaticano, participó recientemente en la Conferencia "Vivir la Fe Católica", en Denver, Colorado (Estados Unidos). Durante su ponencia, titulada "La Palabra se hizo Carne", el científico planetario explicó que los ateos modernos tienden a pensar en Dios como una simple fuerza que "llena los vacíos" en nuestra comprensión del universo y minimizan a Dios a otra fuerza dentro del universo en vez de reconocerlo como la fuente de la creación
Doná a AICA.org
A pesar de que la gente a menudo tiene la "loca idea" de que la religión está en conflicto con la ciencia, esta es "realmente uno de nuestros mejores principios para llegar a conocer a Dios". El estudio del universo, a través de la ciencia, me ayudó a entender mejor a la persona de Cristo, dijo a la agencia Aciprensa el hermano jesuita Guy Consolmagno, astrónomo del Observatorio Vaticano

El jesuita, que también se desempeña como curador de la colección de meteoritos del Vaticano, participó recientemente en la Conferencia "Vivir la Fe Católica", en la arquidiócesis de Denver, Colorado (Estados Unidos).

Durante su ponencia, titulada "La Palabra se hizo Carne", el científico planetario explicó que los ateos modernos tienden a pensar en Dios como una simple fuerza que "llena los vacíos" en nuestra comprensión del universo.

"La utilización de Dios para llenar los vacíos en nuestro conocimiento es teológicamente traicionero", dijo Consolmagno, porque minimiza a Dios a sólo otra fuerza dentro del universo en vez de reconocerlo como la fuente de la creación.

Para el jesuita, quienes creen en Dios no deben tener miedo a la ciencia, sino que deben verla como una oportunidad que Dios entregó a la humanidad para que lo conozca mejor.

Consolmagno dijo que él cree en Dios, "no porque sea el fin de alguna cadena lógica de cálculos", sino porque experimentó "lo que la física y la lógica me pueden mostrar pero no explicar: la belleza, la razón y el amor".

La primera diferencia entre Consolmagno y los científicos ateos como Stephen Hawking es que él reconoce que Dios no es otra parte del universo que explica lo inexplicable, sino que es el "logos" y "la razón misma".

El científico jesuita también habló en su ponencia de la fe necesaria para abrazar el cristianismo, y dijo que aunque las otras religiones y filosofías del mundo nos puede dar una visión racional del universo, "sólo el Evangelio nos podría decir que la razón misma se hizo carne y habitó entre nosotros" en la forma de Jesús Cristo.

La Encarnación es notable porque sucedió y debido a la forma en que ocurrió, afirmó Consolmagno. Al venir al mundo como un niño, Dios "ejerció un tipo de restricción sobrenatural" que respetó las leyes de la naturaleza.

El Observatorio Vaticano fue establecido en 1891 por León XIII cerca de la Basílica de San Pedro, pero fue trasladado unos pocos kilómetros fuera de Roma en 1935, cuando la polución hizo muy difícil la visibilidad. El Vaticano estableció una nueva división del Observatorio en Tucson, Arizona (Estados Unidos), en 1980, y construyó su propio telescopio en 1987.+