Martes 18 de junio de 2024

El Papa lleva su 'escuela de oración' al garaje de un barrio periférico de Roma

  • 7 de junio, 2024
  • Roma (Italia) (AICA)
Francisco dialogó con una treintena de personas, ancianos, parejas y jóvenes, que se sorprendieron con la visita. Pidió defender la familia y recordó: "Los ancianos, sabiduría; los niños, una promesa"
Doná a AICA.org

Esta vez no eran los salones parroquiales ni los teatros, sino un garaje de una comunidad de propietarios con suelo de tierra, un muro de ladrillo, árboles y plantas trepadoras; y alrededor las persianas con los coches estacionados dentro y los residentes mirando desde los balcones.

En el centro un sillón, sentados delante unas treinta familias, parejas con niños, jóvenes, feligreses de la cercana iglesia de Santa Brígida de Suecia, algunos llegados a la reunión ya en zapatillas de goma o ropa de casa. Como la señora que bajó corriendo las escaleras intentando arreglarse el pelo: "¡Dios mío, qué sorpresa, y me lo podían haber dicho antes!

Un escenario totalmente inédito para la tercera cita de la "Escuela de Oración", la serie de encuentros del Papa Francisco en Roma en el Año de la Oración con vistas al Jubileo 2025.

Después de los niños y los adolescentes, Francisco quiso encontrarse este 6 de junio con las familias del barrio romano de Palmarola (zona Borgata Ottavia), en la periferia más occidental de la ciudad. Había parejas de padres primerizos, abuelos, el grupo juvenil de la parroquia, bebés y niños con chupete, un grupo de mujeres inmigrantes de Senegal, un hombre ortodoxo, el presidente del municipio. En definitiva, una humanidad variopinta que en el último momento fue alertada para esta hora especial de catequesis vespertina.

La llegada y la sorpresa
El Fiat 500 L hizo su entrada hacia las 17 horas en la rampa del edificio de Via Palmarola, con las paredes aún en obras. Hubo un silencio inicial, algunos ojos entrecerrados, smartphones preparados para asimilar la escena, luego Francisco saludó: "Buenas tardes a todos" y ,a partir de ahí, comenzaron los aplausos y el habitual "¡Viva el Papa!". El recorrido entre la gente fue corto, salpicado por el regalo de dulces, algunas selfies robadas y una señora que se acercó para decir: "¿Querría rezar una oración por mi madre?" y el Papa, la bendijo. Sentado en la silla, Francisco introdujo a continuación el turno de preguntas y respuestas con los presentes. Primero miró divertido el insólito escenario: "El muro... las plantas... los tomates...", luego saludó al grupo que tenía ante sus ojos: "Son las familias, los jóvenes, los ancianos, siempre la familia".

Y de la familia, de sus desafíos y dificultades, de su belleza y potencial para la Iglesia y la sociedad, habló el Papa tanto en lo que llamó en broma un "sermón", como en los tres cuartos de hora de intercambio de preguntas y respuestas que siguieron. "Defendemos la familia, que es oxígeno para criar a los hijos", dijo. Por supuesto, están las peleas, las discusiones, a veces incluso las separaciones. "Tormentas" las llamó Francisco, que, sin embargo, no deben desanimar.

2Si los padres discuten es normal, pero tienen la oportunidad de hacer las paces antes de que acabe el día, porque la guerra fría del día siguiente es terrible", repitió varias veces, las tres palabras clave tan sencillas pero a la vez imprescindibles para que una relación funcione: "Perdón, permiso y... gracias". Incluso el agradecimiento más sencillo: "Gracias por preparar esta cena tan buena...". Y donde no llegan las palabras, "basta un pequeño gesto para hacer las paces y volver a empezar al día siguiente".

Se trata de pequeños pasos en la vida cotidiana que son especialmente importantes para los niños. "Los niños nos miran", dijo el Papa, citando la película de 1944 de Vittorio De Sica. "Los niños observan a papá y a mamá y sufren cuando ven que no se llevan bien". De hecho, el pontífice aconsejó a los padres separados que no hablen mal el uno del otro, sino que eduquen a sus hijos en el respeto.

El mandato a los jóvenes: continuar la historia
A continuación, cuatro jóvenes de la parroquia preguntaron al Papa cómo es posible aumentar la fe hoy en día: "El único camino es el testimonio", respondió. Y precisamente a los jóvenes les dejó un mandato preciso: "Tienen la responsabilidad de llevar adelante la historia". Y de hacerlo no quedándose nunca "caídos": "Una de las cosas bellas de los jóvenes es que se vuelven a levantar. Todos nos caemos en la vida, pero lo importante es no quedarnos caídos si resbalamos".

Un hombre expresó el deseo de tener una Iglesia más grande en esa zona que pudiera ser un punto de encuentro para todos los habitantes del barrio. También hablaron de la Iglesia como comunidad de personas, y no sólo como lugares de culto, mucho menos presentes en esta zona de Roma que en otros lugares de la ciudad. Una señora, anticipando que «puedo ponerme a llorar», expresó su gratitud al Papa: "De la Jornada Mundial de la Infancia, de sus discursos, lo que sacamos es un padre que empuja a una gran comunidad en las cosas pequeñas, en las cosas reales. Verle aquí delante de una pared de ladrillo es lo más conmovedor... Mañana tenemos la fiesta parroquial, siempre llueve dentro, ni siquiera tenemos asfalto, pero no nos importa, lo hacemos igual. Y esta presencia suya nos hace sentir que forma parte de nuestra comunidad".

Los ancianos, sabiduría. Los niños, una promesa
Entre risas y aplausos, el Papa Francisco se aferró a este último punto: "La Iglesia comienza a hacerse en la comunidad". Una vez más retomó el llamamiento a no descuidar a los ancianos y a ocuparse de los niños: "Una parroquia en la que no se escucha a los niños y se deja de lado a los ancianos no es una verdadera comunidad cristiana. No olviden que los ancianos son la memoria y los niños la promesa". "No olviden a los ancianos, que son la memoria del pueblo de Dios", insistió el Papa: "Es verdad que los ancianos son a veces, incluso, aburridos. Hablan siempre de lo mismo: de la guerra, etc... pero nosotros tenemos una ternura muy grande. Y los niños entienden el lenguaje de la ternura".

Hablando de niños, dos padres, uno de gemelos, preguntaron al Papa cómo mantener la fe en estos tiempos difíciles y cómo educar a sus hijos cerca de la Iglesia, incluso después de la Confirmación, "el sacramento de la despedida". El "testimonio" sigue siendo la respuesta. Ante todo, el que nace en la familia: "El primer consejo es quererse entre los padres -dijo el Papa-, porque los hijos deben poder sentir que papá y mamá se quieren. Si tienen que pelear, no lo hagan delante de los niños, mándenlos a la cama y peléen todo lo que quieran".

Educar para la libertad
Igualmente fundamental es el diálogo con los hijos. "Nunca dejen de hablar con ellos. La educación se hace dialogando", sin “dejarles nunca solos”, sin escandalizarse ni presionarlos, pero también dejándolos libres en algún momento: “Así se educa para la libertad”. "Hacerles entender que pueden hablar de todo. De todo", subrayó entonces el Papa. Las cosas de la vida se aprenden en casa, no de otros que quién sabe lo que enseñan.”

Los saludos a cada uno de los presentes concluyeron el encuentro con el Papa repartiendo abrazos y rosarios, complaciéndose con varias peticiones de fotos e incluso hablando con la "abuela María" conectada vía Skype al teléfono de su nieto: "¡Hola, reza por mí!". Como regalo a estas familias, Francisco dejó un cuadro de la Virgen María con el Niño Jesús: 2Para que lo guarden en el edificio2. Un recuerdo tangible de un encuentro que probablemente ninguno de los residentes podría haber imaginado jamás.+ (Vatican News)