Sábado 2 de agosto de 2025

Editan las obras completas de Hugo Wast

  • 16 de junio, 2014
  • Buenos Aires (AICA)
La Fundación Gladius, que preside el Dr. Rafael Breide Obeid, informó que ya apareció el primer tomo de las Obras Completas del novelista católico Gustavo Martínez Zuviría, más conocido por su seudónimo Hugo Wast. En una impresión cuidadosamente revisada, se publicará en tres tomos en una edición de lujo, con una cubierta con letras doradas y una sobrecubierta laminada a color. Al tomo 1, que puede conseguirse en la librería Imagen y Palabra (Av. Córdoba 1521, Buenos Aires), seguirá el tomo 2 para mediados de julio próximo.
Doná a AICA.org
La Fundación Gladius, que preside el doctor Rafael Breide Obeid, informó que ya apareció el primer tomo de las Obras Completas del novelista católico Gustavo Martínez Zuviría, más conocido por su seudónimo Hugo Wast. La impresión fue cuidadosamente revisada y se publicará en tres tomos en una edición de lujo, con una cubierta con letras doradas y una sobrecubierta laminada a color.

Al tomo 1, que puede conseguirse en la librería Imagen y Palabra (Av. Córdoba 1521, Buenos Aires), seguirá el tomo 2 para mediados de julio próximo.

Además de una reseña de la vida de Gustavo Martínez Zuviría, escrita por el periodista y escritor Juan Bautista Magaldi, el primer tomo contiene las obras: Alegre, Novia de vacaciones, Flor de durazno, Fuente sellada, La casa de los cuervos, Valle negro, Ciudad turbulenta, ciudad alegre, La corbata celeste, Los ojos vendados, El vengador, La que no perdonó, Una estrella en la ventana, Pata de zorra, Desierto de piedra, y Lucía Miranda.

Gustavo Martínez Zuviría (Hugo Wast)
Uno de los más grandes escritores de América nació en la ciudad de Córdoba el 23 de octubre de 1883. A los 10 años, en 1893, escribió su primer cuento: Carlos Cronwell, o sea el Navegante.

Hizo los estudios secundarios en el Colegio de la Inmaculada, de los jesuitas, en Santa Fe, y los superiores en la Universidad Nacional de Santa Fe, de la que egresa con el título de doctor en Derecho y Ciencias Sociales a los 24 años. A esa edad actúa como secretario de la Asamblea Constituyente reunida en Santa Fe.

En 1911 publica Flor de durazno; en 1915 es candidato a vicegobernador de Santa Fe; en 1916 es elegido diputado nacional por la provincia de Santa Fe. Ese año su novela "La casa de los cuervos", obtiene el Primer Premio del Ateneo Nacional.

En 1923 la Real Academia Española le otorga el Premio Quinquenal de Literatura, diploma de honor y medalla de oro, por su obra "Valle Negro". En 1926 el Gobierno Argentino le otorga el Gran Premio Nacional de Literatura por su novela "Desierto de Piedra" y en 1928 la Real Academia Española lo designa miembro correspondiente.

En 1930 viaja a los Estados Unidos donde firma contratos con varias empresas para la edición de sus novelas en inglés. Lo recibe el Presidente de los Estados Unidos, Herbert C. Hoover.

En 1931 asume la dirección de la Biblioteca Nacional, cargo que desempeñó durante 25 años, y se incorpora como miembro de número (y fundador) de la Academia Argentina de Letras.

En 1933 es designado presidente de la Comisión de Prensa del XXXII Congreso Eucarístico Internacional, que se realizó en Buenos Aires en octubre de 1934, al que asistió el cardenal Eugenio Pacelli, quien luego sería el papa Pío XII. En 1935 el papa Pío XI lo distinguió con el título de Comendador Pontificio de la Orden de San Gregorio Magno, en mérito de su vasta labor literaria, social y religiosa. En 1937 es designado presidente de la Comisión Nacional de Cultura.

En 1941 el presidente de la nación, doctor Ramón S. Castillo, lo nombra Interventor Federal en la provincia de Catamarca. Ese mismo año la Academia Colombiana de la Lengua lo nombra miembro correspondiente.

En 1943 el presidente de la nación, general Pedro Pablo Ramírez, lo nombra Ministro de Justicia e Instrucción Pública. El 31 de diciembre de ese año emite el decreto sobre la enseñanza de la religión católica en las escuelas públicas, como materia ordinaria no obligatoria.

En 1950 el Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España, lo nombra Consejero de Honor. En 1954 el gobierno de España le confiere la condecoración de la Gran Cruz de Alfonso X, el Sabio. En 1954 la Editorial Fax, de Madrid, publica en dos volúmenes sus Obras Completas, premiadas por el Instituto del Libro Español entre los libros mejor presentados.

En 1961 escribe su última novela: Autobiografía del hijito que no nació, de publicación póstuma. El 28 de marzo de 1962 fallece en Buenos Aires. Su cuerpo es revestido con la sotana y la faja de la Orden de la Compañía de Jesús.

Para informes: fundaciongladius@fibertel.com.ar, o bien: Librería Imagen y Palabra, Av. Córdoba 1521, Buenos Aires; libreriaiyp@hotmail.com; libreriaimagenypalabra@blogspot.com.ar; Twitter: @imagenypalabra; Facebook: Librería Imagen y Palabra.+