Celam: Invitan a elaborar un Manual de Pastoral de Adicciones
- 9 de octubre, 2025
- Bogotá (Celam) (AICA)
La Pastoral Latinoamericana de Acompañamiento y Prevención de Adicciones (Plapa) invita al "proceso participativo" para la elaboración del Manual.

La Pastoral Latinoamericana de Acompañamiento y Prevención de Adicciones (Plapa) realizará el jueves 9 de octubre el lanzamiento "del proceso participativo" de elaboración del Manual de Pastoral de Adicciones para América Latina y el Caribe, que congregará de manera virtual a representantes de organismos eclesiales, civiles y académicos de la región.
La presentación, que iniciará a las 13.30 (hora de Colombia), marca el inicio de un proceso colaborativo orientado a fortalecer el trabajo pastoral en el acompañamiento de personas y comunidades afectadas por las adicciones, integrando la dimensión humana, espiritual y social de esta problemática.
El manual se concibe como una herramienta formativa y pastoral que anime, oriente y consolide la acción de quienes, movidos por la fe, acompañan a las personas afectadas por las adicciones. Busca vincular las experiencias de las comunidades locales con la guía y el acompañamiento pastoral que impulsa la Iglesia en toda la región.
Serán destinatarios de este manual obispos, sacerdotes, consagrados, consagradas, laicos especialistas y personas que han vivido en carne propia esta realidad y ahora colaboran en espacios de prevención, acompañamiento o rehabilitación.
Participación de organismos eclesiales e internacionales
La presentación contará con la participación de la doctora Emilce Cuda, secretaria de la Pontificia Comisión para América Latina; Ángela Crowdy, secretaria ejecutiva interina de la Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas (Cicad) de la OEA; y monseñor Lizardo Estrada Herrera, secretario general del Consejo Episcopal Latinoamericano y Caribeño (Celam).
Los ponentes ofrecerán el marco teológico-pastoral y las líneas orientadoras que darán fundamento a este proceso de formación y acción conjunta a nivel continental, destacando la necesidad de una respuesta articulada y solidaria de toda la Iglesia latinoamericana y caribeña.
Una respuesta pastoral centrada en la persona
Para enfrentar el drama humano y social que causa las adicciones, la Plapa propone un camino pastoral donde invita a renovar la mirada desde un enfoque pastoral comunitario que sitúe a la persona en el centro de toda acción. Basada en la enseñanza de la Iglesia y en una visión cristiana del ser humano, esta busca generar una respuesta integral que una la fe, la acción solidaria y el compromiso con la vida.
Desde esta perspectiva evangélica, la Iglesia está convocada a organizar sus comunidades para ofrecer respuestas concretas de prevención, formación y acompañamiento, tejiendo redes de esperanza que expresen una acción pastoral coordinada, profética y transformadora al servicio de las personas más vulnerables.
Acciones posteriores y proyección regional
Luego de la socialización del proceso, el manual se afianzará a partir de la realidad local, integrando la riqueza de las experiencias ya existentes en toda la región. Igualmente, la Plapa consolidará las relaciones con las conferencias episcopales, Pastorales Nacionales de Adicciones, organizaciones sociales y organismos como la Cicad, para garantizar una implementación efectiva. En este contexto, se contempla realizar una serie de campañas de comunicación y cursos de formación que permitan difundir los contenidos del manual y capacitar a los agentes pastorales interesados en interiorizarse en esta temática social.
Amplia participación de instituciones y países
Más de 90 instituciones y conferencias episcopales de América Latina y el Caribe participan en la elaboración de este manual. Entre ellas se destacan Pastorales Sociales, Carcelarias, Universitarias y de Adicciones; Cáritas Nacionales, Fazenda da Esperança, Proyecto Buen Samaritano, Familia Grande Hogar de Cristo, Hogares Crea, así como congregaciones religiosas y movimientos eclesiales.
Se contará con la representación de 18 países -entre ellos la Argentina, Brasil, Colombia, México, Honduras, Perú y Venezuela- quienes ofrecerán sus experiencias a este proceso que busca expresar el compromiso común de la Iglesia latinoamericana y caribeña frente a uno de los desafíos sociales y espirituales más urgentes de nuestro tiempo.+