África, cada vez más frágil a causa de guerras y catástrofes naturales
- 20 de febrero, 2025
- Dakar (Senegal) (AICA)
Líderes del Vaticano reflexionan sobre la necesidad de abordar la pobreza y los conflictos en el Sahel, promoviendo valores de fraternidad, justicia y paz afectada por conflictos y crisis humanitarias

La 43ª Sesión del Consejo de Administración de la Fundación Juan Pablo II para el Sahel dio inicio el 17 de febrero en Dakar, Senegal, con la participación de importantes autoridades vaticanas. En su intervención, monseñor Roberto Campisi, asesor para los Asuntos Generales de la Secretaría de Estado del Vaticano, destacó el objetivo de este encuentro como una oportunidad para compartir la misión pastoral de los obispos en la región saheliana de África.
Al sur del desierto del Sáhara, se encuentra el Sahel, una franja de tierra muy extensa en la que se encuentran varios países. Mauritania, Malí, Níger, Burkina Faso, Chad, Sudán, Eritrea y Etiopía conforman esta zona, caracterizada por un clima árido, estaciones secas y una situación política y social compleja.
Monseñor Campisi recordó que la Fundación, que lleva el nombre de Juan Pablo II, fue fundada por el Papa polaco en 1984 tras su primera visita a África, y expresó la cercanía del Papa Francisco hacia esta iniciativa. Subrayó que el continente africano se enfrenta a una creciente fragilidad, exacerbada por los conflictos armados y las catástrofes naturales que afectan principalmente a la región del Sahel. Frente a estos desafíos, la Fundación tiene la misión de contribuir al desarrollo humano integral, siguiendo las directrices establecidas por la constitución apostólica Praedicate Evangelium.
En su intervención, el consejero agradeció al arzobispo de Dakar, Benjamin Ndiaye, por la hospitalidad ofrecida, calificando la bienvenida como un "signo de atención fraterna" y un "testimonio de la comunión" entre los obispos que supervisan la Fundación. Además, destacó la importancia de la reforma de las fundaciones pontificias como parte de la reforma de la Curia romana, un proceso promovido por el Papa Francisco.
Por otro lado, Sor Alessandra Smerilli, secretaria del Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral, también participó en el encuentro y subrayó la necesidad de abordar las injusticias que subyacen a los conflictos en el Sahel. Invitó a unir esfuerzos con el Papa en la lucha contra la pobreza, en la búsqueda de una coexistencia pacífica y en el desarrollo humano integral para todos los pueblos de la región. Agradeció los esfuerzos de la Fundación en promover un continente africano donde la dignidad de cada ser humano sea respetada y la fraternidad sea una realidad tangible, fuente de esperanza para todos.
Además, Sor Alessandra destacó que las acciones impulsadas por la Fundación deben estar orientadas a los valores universales de justicia, solidaridad y compasión, buscando generar cambios profundos a favor del desarrollo integral de la humanidad en el Sahel.
El encuentro continuará hasta el 21 de febrero, siendo un momento clave para reflexionar sobre los desafíos que enfrenta la región y el papel fundamental que la Fundación Juan Pablo II para el Sahel desempeña en la promoción de la paz y el desarrollo en África.+