Viernes 2 de mayo de 2025

Bolivia: Los obispos en asamblea plenaria bajo el signo de la libertad y la esperanza

  • 1 de mayo, 2025
  • Cochabamba (Bolivia) (AICA)
La Conferencia Episcopal Boliviana (CEB) anunció la realización de la 116ª asamblea plenaria, del 1 al martes 6 de mayo, día en el que darán a conocer el tradicional mensaje al Pueblo de Dios.
Doná a AICA.org

Con un llamado a la unidad nacional, a la reflexión y a la esperanza evangélica, la Conferencia Episcopal Boliviana (CEB) anunció la realización de la 116ª Asamblea de Obispos, bajo el lema: "La Iglesia en Bolivia: signo de libertad y esperanza".

Durante una rueda de prensa celebrada en instalaciones de la Casa de Retiros Cardenal Maurer, en Cochabamba, el padre Diego Plá destacó que esta Asamblea se inscribe en un contexto que tendrá dos acontecimientos de gran trascendencia: el Bicentenario de la Independencia de Bolivia y el Jubileo de la Esperanza, convocado por el recientemente fallecido papa Francisco.

"Con gran alegría les anuncio la realización de la centésima décimo sexta asamblea de obispos", indicó el sacerdote. Y dio a conocer que la apertura oficial se realizó este jueves 1 de mayo por la mañana y contará con la participación del nuncio apostólico en Bolivia, monseñor Fermín Sosa, y del presidente de la CEB, monseñor Aurelio Pesoa Ribera OFM. 

Un cronograma centrado en el país y su gente
Según detalló el padre Plá, el cronograma de la asamblea contempla cuatro momentos clave: El primero, de análisis de la situación político económica del país, a cargo de analistas especializados; el segundo momento será la revisión de la situación social, energética y ecológica, con énfasis en la crisis climática.

Asimismo, se tendrá una memoria histórica del aporte de la Iglesia Católica en Bolivia, resaltando su compromiso con la justicia, la educación y la vida digna. Además, se proyectarán los desafíos pastorales de cara a los próximos años.

Como parte del programa espiritual, el domingo 4 se celebrará una Eucaristía en el Santuario de Urkupiña, donde los obispos renovarán la consagración de Bolivia al Sagrado Corazón de Jesús y participarán del Jubileo Episcopal. Y el martes 6 se dará lectura al tradicional Mensaje al Pueblo de Dios, fruto del discernimiento colectivo de los obispos, en un nuevo encuentro con la prensa.

Soluciones estructurales ante la crisis nacional
Durante el diálogo con periodistas, el padre Diego Plá abordó también la coyuntura nacional, marcada por el alza en el costo de vida, la incertidumbre económica y la confrontación política.

"El incremento de los productos ya es como una frase cotidiana: 'todo ha subido' y ante esa subida hay una gran preocupación de las familias", afirmó. "Lo que la Iglesia pide es que se presenten soluciones estructurales y no simples parches", añadió, apelando a la responsabilidad del Estado frente al bienestar de la población.

En cuanto a la polarización política y los posibles conflictos sociales, reiteró la exhortación de la Iglesia a una campaña política limpia, con propuestas claras y sin confrontaciones estériles. "Lo que la gente quiere escuchar son propuestas, no peleas entre políticos", remarcó.

El cónclave
Consultado sobre el legado del papa Francisco y el próximo cónclave, que se celebrará el 7 de mayo, el secretario adjunto recordó que la Iglesia ahora vive un tiempo de oración y espera, confiando en la acción del Espíritu Santo.

"Lo que pedimos es que haya continuidad con todo el legado del papa Francisco, todo ese gran legado que nos ha dejado", expresó el padre Plá, recordando que este Jubileo de la Esperanza fue convocado por el pontífice como signo de fe en un mundo golpeado por la pobreza, las guerras y la desesperanza.

Con la mirada puesta en el bicentenario de Bolivia y el horizonte jubilar, la Iglesia en Bolivia es un signo de libertad, esperanza y unidad en tiempos complejos, acompañando al pueblo desde la fe, la justicia social y el cuidado de la vida.+