Miércoles 5 de febrero de 2025

Cáritas: urgente llamado a la paz y la ayuda humanitaria en la R.D. del Congo

  • 5 de febrero, 2025
  • Kinshasa (República Democrática del Congo) (AICA)
La organización expresó su profunda preocupación por el estallido de violencia en la región oriental de ese país africano, el cual está generando una grave crisis humanitaria.
Doná a AICA.org

Cáritas Congo se unió al obispo de Goma, monseñor Ngumbi Ngengele, y al obispo de Bukavu, monseñor Maroy Rusengo, para expresar su profunda preocupación por el estallido de violencia que se ha apoderado de la región oriental de la República Democrática del Congo en las últimas semanas. 

Tras la toma de la ciudad de Goma por el grupo insurgente M23, el conflicto con el ejército congoleño se ha extendido ahora a Kivu del Sur y a su capital, Bukavu. Miles de familias, ya debilitadas por la crítica situación de la región, se enfrentan a todo tipo de violaciones de sus derechos y a una grave crisis humanitaria.


La población civil está sumida en un miedo indescriptible, a causa de los ataques sufridos, incluyendo la violencia sexual. El número de personas que han tenido que huir de sus hogares, desde principios de este año, ya supera el medio millón. Casi la mitad de ellas han acudido en masa a los campamentos de desplazados, que ya sufren grandes tensiones, en las afueras de Goma. Algunos de ellos incluso se han vaciado bajo el impacto del conflicto. Varias infraestructuras humanitarias y centros de salud se vieron directamente afectados por los combates, y al menos dos campamentos fueron alcanzados por bombas, en flagrantes violaciones del derecho internacional humanitario.

Las condiciones de vida son cada vez más precarias, y el acceso a alimentos, agua potable y servicios esenciales es cada vez más difícil. Los hospitales están saturados y las existencias de medicamentos se están agotando rápidamente. Esta situación es aún más alarmante, porque la distribución de la ayuda humanitaria se está viendo muy dificultada, describe el comunicado del 4 de febrero, que lleva la firma del secretario ejecutivo de Cáritas Congo, Abbé Edouard Makimba Milambo


Cáritas exige al respecto, para satisfacer las necesidades vitales de la población:

  • la reapertura del aeropuerto de Goma (capital de Kivu del Norte) y de las fronteras, para establecer un corredor humanitario seguro que permita el tránsito de las comunidades de voluntarios lejos de los enfrentamientos;
  • el restablecimiento del suministro de electricidad y agua en toda la ciudad, así como la rápida reanudación de los programas de protección y asistencia psicológica, ayuda de emergencia, agua, saneamiento e higiene, a fin de prevenir las enfermedades transmitidas por la falta de agua;
  • facilitar la entrega de medicamentos y ofrecer apoyo en términos de personal médico;
  • la protección de quienes prestan ayuda humanitaria, para que puedan llevar a cabo su misión sin obstáculos ni amenazas, de conformidad con el derecho internacional humanitario, así como la protección de las infraestructuras humanitarias, a fin de garantizar el acceso seguro para las personas necesitadas.

Pacto Social
Por último, ante el sufrimiento causado por la actual crisis humanitaria y de seguridad y el riesgo real de una conflagración más amplia, Caritas se alinea con la hoja de ruta del "Pacto Social para la Paz y la Convivencia en la República Democrática del Congo y los Grandes Lagos", propuesto por el episcopado congolés, que pide a las partes en conflicto que busquen urgentemente una resolución pacífica de las hostilidades a través del diálogo; y, a la comunidad internacional, que demuestre un alto nivel de compromiso, mediante el despliegue de iniciativas diplomáticas y financieras sólidas y coordinadas, para facilitar y fomentar dicha resolución.

Ayuda humanitaria
Además, Cáritas hace un llamamiento a la comunidad internacional para que ponga en marcha medidas urgentes para proteger a la población civil, especialmente a las personas vulnerables y desplazadas, y para que garantice la integridad de las infraestructuras civiles y sanitarias esenciales, de conformidad con el derecho internacional humanitario.

Cáritas cree que es esencial garantizar una respuesta humanitaria que satisfaga las crecientes necesidades. Además, la comunidad internacional, así como las partes en conflicto, deben trabajar activamente para encontrar una paz duradera.

"Al comienzo de este Año Jubilar, hagamos que la esperanza, signo bajo el que se sitúa este año excepcional, se extienda también a las poblaciones afectadas por este conflicto".+