Lunes 3 de febrero de 2025

Vaticano: Francisco inaugura una Cumbre sobre los Derechos del Niño

  • 3 de febrero, 2025
  • Ciudad del Vaticano (AICA)
"La vida de millones de niños está marcada por la pobreza, la guerra, la falta de educación, la injusticia y la explotación", lamentó el pontífice en su discurso inaugural.
Doná a AICA.org

Bajo el título "Amemos y protejamos a los niños", el Papa Francisco inauguró, este lunes 3 en el Vaticano, la Cumbre Internacional sobre los Derechos del Niño, organizada por el Comité Pontificio para la Jornada Mundial del Niño.

"Incluso hoy, la vida de millones de niños está marcada por la pobreza, la guerra, la falta de educación, la injusticia y la explotación", afirmó el Papa, en su extenso discurso inaugural.

Dirigiéndose a distintos representantes internacionales -entre ellos, ganadores del Premio Nobel de la Paz, sobrevivientes del Holocausto y representantes políticos de Medio Oriente-, Francisco mencionó las injusticias que sufren hoy millones de niños, especialmente en países pobres y en guerra -"países desgarrados"-, lamentó. 

"Es inaceptable que niños mueran bajo bombas sacrificadas a los ídolos del poder, de la ideología y de los intereses nacionalistas", afirmó el Papa, que además de la guerra y los conflictos, condena las prácticas criminales, como el trabajo forzado, la trata de personas, los abusos de niños como soldados y los matrimonios forzados.

Víctimas de intereses de poder, ideología y nacionalismo
"En realidad, nada es más importante que la vida de un niño. Matar a los pequeños significa negarles un futuro", afirmó.

Y, refiriéndose a la muerte de muchos niños como resultado del abandono, la migración forzada y la explotación, se preguntó: "¿Cómo es posible que la vida de un niño termine de esta manera?"


El Santo Padre denunció la falta de derechos de muchos niños, como los rohingya perseguidos y los inmigrantes indocumentados en la frontera con Estados Unidos. Habló, en ese sentido, de un estimado de 150 millones de menores sin papeles y sin existencia legal. "Esto es un obstáculo para el acceso a la educación o a la atención sanitaria; pero lo más importante es que no tienen protección bajo la ley, y pueden ser fácilmente abusados o vendidos como esclavos".

"Debemos resistir al acostumbramiento"
Estas situaciones son "inaceptables", afirmó el Papa, quien hizo un llamamiento a la conciencia de todos. "Debemos resistir al acostumbramiento. La infancia negada es un grito silencioso, que denuncia la injusticia del sistema económico, la criminalidad de las guerras, la falta de asistencia sanitaria y de educación". 

El Papa habló al respecto de una "crisis moral global": n su discurso condenó la indiferencia y el endurecimiento interior, y pidió un compromiso decidido con los niños y sus derechos en todo el mundo.

La esperanza y el sentido de la vida se desvanecen
"Los jóvenes en particular, que son símbolos de esperanza en la sociedad, tienen dificultades para reconocer la esperanza en sí mismos".

El Papa también habló del sufrimiento de los jóvenes en las partes más ricas del mundo, incluidos los problemas mentales, como la ansiedad y la depresión. Hoy, las escuelas y los servicios de salud se enfrentan a esos desafíos más que nunca. "Los jóvenes en particular, que son símbolos de esperanza en la sociedad, tienen dificultades para reconocer la esperanza en sí mismos. "Esto es triste y preocupante", advirtió el pontífice.


Muchos jóvenes de hoy se enfrentan a un futuro incierto y se ven marginados en una "cultura orientada a la eficiencia". El "excesivo individualismo de los países industrializados" tiene un efecto perjudicial, consideró el Papa. 

"A veces son maltratados o incluso oprimidos por quienes deberían protegerlos y educarlos, se convierten en víctimas de disputas, de problemas sociales o psicológicos y de dependencia parental", lamentó FFrancisco.Y, una vez más, se pronunció con firmeza contra "la práctica asesina del aborto", que suprime la vida de los niños y corta la fuente de esperanza para la sociedad en su conjunto.


El Papa invitó a la gente a acercarse y escuchar a las víctimas de la guerra y de la violencia, de la explotación y de la injusticia. "Es importante escuchar. Debemos reconocer que los niños observan, comprenden y recuerdan. Y, con sus miradas y su silencio, nos hablan. ¡Escuchémoslos!".

Animó, así, a los participantes de la Cumbre de los Derechos del Niño a trabajar juntos: "¡Rezo para que su contribución ayude a crear un mundo mejor para los niños y, por tanto, para todos!".

Invitados a la conferencia
Después del discurso del Papa, hubo varias rondas de debates en la cumbre del lunes. Los discursos programados fueron los de la reina Rania de Jordania, del ex primer ministro italiano Mario Draghi, de los ganadores del Premio Nobel de la Paz Al Gore (de los Estados Unidos) y Kailash Satyarthi (de la India), de las sobrevivientes del Holocausto Edith Bruck y Liliana Segre, del rabino británico David Rosen, del economista jefe de la Organización Mundial de la Alimentación FAO, Máximo Torero, y del presidente de Interpol, Naser Al-Raisi.+