Sábado 29 de junio de 2024

Unos 4 millones de fieles participaron en las celebraciones por los Mártires de Uganda

  • 5 de junio, 2024
  • Kampala (Uganda) (AICA)
Este años se conmemoraron 60 años desde que Pablo VI canonizó a 22 católicos y 23 anglicanos martirizados entre 1885 y 1887 por orden del rey Mwanga II en el entonces reino de Buganda.
Doná a AICA.org

Alrededor de 4 millones de fieles asistieron el 3 de junio, a la celebración en memoria de los Mártires de Uganda en el santuario dedicado a ellos, la Basílica del Santuario Católico de los Mártires de Uganda, (Uganda Martyrs Catholic Shrine Basilica), en Namugongo, situada a unos 20 km de la capital, Kampala. 

La celebración de este año tuvo una especial relevancia, ya que se conmemoraron 60 años desde que el Papa Pablo VI canonizó a 22 católicos y 23 anglicanos martirizados entre 1885 y 1887 por orden del rey Mwanga II en el entonces reino de Buganda. La festividad se celebra el 3 de junio en memoria del martirio de uno de los 22 católicos asesinados, San Carlos Lwanga, informó la Agencia Fides.

La diócesis ugandesa de Nebbi encabezó las celebraciones de este año, con el lema: “Yo y mi casa serviremos al Señor" (Josué 24,15). El 15 de mayo, una delegación de unos 700 peregrinos de Nebbi partió a pie bajo la lluvia para peregrinar a Namugongo, recorriendo una distancia de casi 500 kilómetros en quince días, atravesando dos subregiones (Bunyoro y Nilo Occidental) y cinco distritos (Pakwach, Kiryandongo, Nakasongola, Luwero y Kampala) antes de llegar al santuario católico. Al frente de esta delegación se encontraba monseñor Raphael p'Mony Wokorach, obispo saliente de Nebbi y arzobispo metropolitano electo de Gulu.

Una nueva forma de ser cristiano
Monseñor Wokorach, presidió la celebración eucarística, concelebrada por numerosos obispos y sacerdotes. Al inicio de su homilía, monseñor Wokorach agradeció a la Conferencia Episcopal de Uganda por haber dado a la diócesis católica de Nebbi la oportunidad de organizar esta Jornada de los Mártires. Una celebración que consideró “muy importante para los cristianos de Uganda y para la Iglesia en su conjunto”, porque permite expresar el reconocimiento de la Iglesia a la bondad de Dios manifestada al pueblo de Uganda. "Es un acto que refresca nuestra forma de ser cristianos en Uganda y en otros lugares".

Vivir un nuevo Pentecostés
Para monseñor Wokorach, la Jornada de los Mártires de Uganda es comparable a "la experiencia de un nuevo Pentecostés, un tiempo en el que personas de todos los rincones del mundo se reúnen en oración como una sola familia de Dios, unida en la fe".

Luego invitó a los peregrinos a inspirarse en el legado de los mártires ugandeses, que vivieron y demostraron una fe inquebrantable, incluso cuando sus vidas estaban en peligro. Los mártires tomaron en serio la palabra de Dios, que marcó sus vidas, subrayó.

Siguiendo el ejemplo de los mártires ugandeses, que se mantuvieron firmes en los sólidos principios de su fe, el arzobispo Wokorach también se tomó un tiempo para animar a los líderes, a los responsables políticos y a las autoridades del país a inspirarse en su valentía y hacer frente al flagelo de la corrupción en Uganda. 

“La corrupción penetró actualmente en la mayoría de los sectores de la sociedad ugandesa”, declaró el obispo ante el presidente ugandés, Yoweri Kaguta Museveni, invitado de honor a las celebraciones, a las que también asistieron legisladores ugandeses, líderes culturales y jefes de diferentes partidos políticos.

Al final de su homilía, el arzobispo de Gulu animó a los cristianos a abrazar el sacramento del matrimonio como medio para fortalecer a las familias y las naciones. Destacó que las familias tienen como modelo a la Sagrada Familia de Nazaret, un ejemplo que merece ser imitado.

Para concluir invocó la gracia de Dios sobre todos los peregrinos y pidió que el Señor tenga en cuenta todas sus intercesiones.+