Una nueva Academia Pontificia para la promoción del latín
- 4 de septiembre, 2012
- Ciudad del Vaticano
Benedicto XVI estaría próximo a publicar un "motu proprio" para instituir la Pontificia Academia Latinitatis para promover el uso del latín. La iniciativa pontificia habría sido confirmada en una carta que el cardenal Gianfranco Ravasi, presidente del Pontificio Consejo de la Cultura, envió al padre Romano Nicolini, sacerdote de Rímini que promueve que la enseñanza de la lengua clásica regrese a las escuelas secundarias de su país. El cardenal Ravasi afirmó que la creación de la Academia respondería "a numerosas peticiones que nos llegan desde diferentes partes del mundo", en ese sentido.
Según la información, difundida por Vatican Insider, el cardenal Ravasi afirma que la creación de la Academia "Latinitatis" es un deseo del Pontífice Romano, y que será promovida por el dicasterio que él preside, el de la Cultura.
La Academia estaría formada por "eminentes estudiosos de diferentes nacionalidades, con la finalidad de promover el uso y el conocimiento de la lengua latina, tanto en el ámbito eclesiástico como en el ámbito civil y, por lo tanto, escolar".
Una forma de responder, concluye el cardenal en su carta, "a numerosas peticiones que nos llegan desde diferentes partes del mundo", en ese sentido.
La decisión del Papa de instituir una nueva Academia Pontificia es una señal muy significativa, explicó el padre Nicolini ya que "el latín educa para estimar las cosas bellas y nos educa para dar importancia a nuestras raíces".
El sacerdote de Rímini difundió en las escuelas secundarias italianas 10 mil copias de un opúsculo gratuito de introducción a la lengua latina y está trabajando arduamente a fin de que la lengua de Virgilio vuelva a circular entre las materias escolares.
ocho buenos motivos para estudiar el latín
La agencia Gaudium Press publicó recientemente una nómina de ocho buenos motivos que incentivarían el deseo de estudiar la lengua latina:
1. La lengua latina pasó para la Historia como la lengua en la cual la mayoría de los autores clásicos, medievales y modernos escribieron sus obras. Desde los antiguos (Seneca, Cícero, Terencio y Julio César) pasando por los medievales (San Agustín, San Isidoro, Santo Tomás de Aquino y San Anselmo) hasta los modernos (Isaac Newton, Descartes, Erasmo, Copérnico, Francis Bacon y Tomás Moro) legaron a la humanidad obras en latín. Hasta incluso Nietzsche tiene libros y frases famosas en ese idioma.
2. Esa lengua es considerada una de las mayores fuentes del conocimiento occidental en diversas disciplinas como teología, historia, derecho, filosofía, poesía y ciencias biológicas, físicas y químicas. El conocimiento del latín da acceso a la fuente original del pensamiento contemporáneo. Sin el conocimiento aunque básico de ese idioma no puede haber investigación y pensamiento profundo.
3. El latín es la lengua de la cual derivaron las lenguas romances, esto es, el portugués, el español, el francés, el italiano, el rumano, el catalán y el gallego. El aprendizaje del latín facilita la comprensión y la profundización de las lenguas románicas.
4. Según diversos investigadores que con sus estudios confirmaron el sentido común de nuestros antepasados, la lengua latina desarrolla el raciocinio abstracto y analítico por causa del uso de las declinaciones. Crea el hábito del análisis sintético durante la lectura y el habla, tornando gradualmente el pensamiento más organizado al disciplinar la mente. Según algunos confiere mayor claridad de juicio.
5. Aumenta la capacidad de concentración y proporciona mayor agilidad mental. De tal forma el latín es benéfico para la vida intelectual que todavía hoy en países de habla alemana, se estudia el latín.
6. El Derecho Romano es el fundamento de los principios que rigen la legislación actual. No es preciso explicar la importancia del latín para la lengua de un estudiante o docente de derecho.
7. Para un católico, el latín se torna todavía más necesario, pues con excepción de la Biblia, las fuentes teológicas, o sea, los documentos pontificios y la mayoría de los escritos patrísticos, fueron escritos en su original en la lengua latina.
8. La liturgia del Rito Latino así como el cántico gregoriano fueron escritos originalmente en latín.+