Jueves 21 de noviembre de 2024

REPAM publica informe sobre impacto del Covid-19 en la Panamazonía

  • 2 de diciembre, 2020
  • Bogotá (Colombia) (AICA)
La Red Eclesial Panamazónica presenta los resultados del monitoreo que activó desde marzo con la llegada del coronavirus al territorio amazónico
Doná a AICA.org

La Red Eclesial Panamazónica –Repam- presentó los resultados de un análisis basado en el monitoreo de la evolución de la pandemia de Covid-19 en el territorio panamazónico de marzo a octubre de 2020, donde se presentan los datos acumulados por contagios y por decesos en cada uno de los países, además de gráficos e indicadores sobre el estado de la crisis sanitaria de manera comparativa y a nivel regional.

La recopilación de información -señala la Repam en un comunicado- permitió tener un panorama claro de la situación que, si ya de por sí es grave en zonas urbanas más pobladas y con mayor acceso a información, algunos servicios de salud e insumos de higiene para protección, resulta aún más crítica al concentrarse en áreas rurales amazónicas que son generalmente territorios que viven abandono institucional, escasez de servicios básicos y de saneamiento, con limitado acceso a atención en salud.

La salud siempre fue una de las preocupaciones fundamentales en la región. Por eso, es muy importante tener información precisa sobre el grado de afectación de los territorios por la pandemia, lo que permite hacer un llamado de atención a las autoridades, organizar iniciativas de ayuda humanitaria y otros procesos a mediano y largo plazo por parte de diversos actores, que se dirijan a las zonas más afectadas para paliar en alguna medida la situación.

Las cifras
Hasta el 29 de octubre pasado, 1.377.609 personas se habían contagiado en los países panamazónicos, cuya población total se calcula en 33,6 millones. De ellos, se registraban 36.054 fallecidos por Covid-19, una cifra cercana al genocidio de indígenas que produjo la ‘fiebre del caucho’ entre 1879 y 1912.

Comparativamente, la Amazonía brasileña acumula el mayor número de contagios y de decesos en la región, con 1.018.298 y 22.959, respectivamente; mientras que Venezuela registra 10.161 contagios y 61 fallecidos, siendo el país con menor impacto. Asimismo, la Repam estima que “un 5,3% del total de los contagios y un 6,3% del total de los decesos en la cuenca amazónica corresponden a población indígena”.

En términos de óbitos por Covid-19, a nivel de cada país, se revela la dramática situación de Bolivia, donde el 70,2% de los decesos se concentran en la región panamazónica; mientras que en Brasil este porcentaje es del 14,4%; en Perú corresponde al 8,7%; en Venezuela, 7,7%; en Colombia, 4,2%; y en Ecuador, 2,8%.

Las limitaciones del informe
Con todo, el informe de la Repam aclara que “es preciso reconocer que las cifras de las autoridades sanitarias en cada país no pueden garantizar ser 100% fieles a la cantidad de contagios y fallecimientos realmente relacionados con el Covid-19″. Esta aseveración se fundamenta en “limitaciones importantes sobre el acceso a pruebas de diagnóstico o de informes forenses para los fallecimientos que presuntamente fueron causados por el Covid-19”, lo cual conlleva a que “las cifras oficiales sean un referente limitado pero que han permitido dar seguimiento a la evolución de la enfermedad en los territorios a lo largo de los meses”.

La Repam detalló que, si bien durante los primeros cien días se realizaron entregas diarias, durante los siguientes dos meses fueron tres informes semanales y hasta el mes de noviembre el informe se emitió dos veces por semana. Ahora anunció que “a partir de diciembre será semanal”.

A modo de conclusión, la red eclesial aboga por “acciones conjuntas a largo plazo que traten de manera integral todas las amenazas que están presentes en el territorio panamazónico. Esta crisis sanitaria y humana se suma a decenas de otras conflictividades sociales, políticas y medioambientales de gran relevancia en la región”, y “este escenario complejo continúa amenazando y aniquilando sistemáticamente a la población”.+