Domingo 11 de mayo de 2025

Presentan en la UCA las conclusiones del Programa Mundial de Investigación del Clima

  • 28 de febrero, 2013
  • Buenos Aires (AICA)
Mañana, viernes 1º de marzo, y después de una semana de trabajo, se presentarán en el aula magna Cardenal Pironio, de la Universidad Católica Argentina (UCA), avenida Alicia Moreau de Justo 1600, de Puerto Madero, las conclusiones del taller especial del Programa Mundial de Investigación del Clima (WCRP), sobre "Efectos climáticos de la reducción de la capa de ozono sobre el Hemisferio Sur: Evaluando la evidencia e identificando brechas en el conocimiento". Este taller se desarrolla en el marco del nuevo plan de acción del WCRP, Grandes Desafíos, y como actividad principal de la Iniciativa para la Previsibilidad de Climas Polares (PCPI). Esta iniciativa reciente es particularmente importante ya que a medida que avanza el conocimiento se confirma la importancia que tienen las regiones polares y su estado geofísico para el clima, en cada hemisferio. Más información en www.uca.edu.ar/prensa
Doná a AICA.org
Mañana, viernes 1º de marzo, y después de una semana de trabajo, se presentarán en el aula magna Cardenal Pironio, de la Universidad Católica Argentina (UCA), avenida Alicia Moreau de Justo 1600, de Puerto Madero, las conclusiones del taller especial del Programa Mundial de Investigación del Clima (WCRP), sobre "Efectos climáticos de la reducción de la capa de ozono sobre el Hemisferio Sur: Evaluando la evidencia e identificando brechas en el conocimiento".

Este taller se desarrolla en el marco del nuevo plan de acción del WCRP, Grandes Desafíos, y como actividad principal de la Iniciativa para la Previsibilidad de Climas Polares (PCPI).

Esta iniciativa reciente es particularmente importante ya que a medida que avanza el conocimiento se confirma la importancia que tienen las regiones polares y su estado geofísico para el clima, en cada hemisferio.

El taller cuenta con el respaldo del WCRP, de la National Science Foundation, de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica, de la Universidad Católica Argentina y de otros importantes organismos científicos internacionales.

Durante el taller se estudiaron las interrelaciones entre los procesos de adelgazamiento de la capa de ozono, incluyendo el llamado "agujero de ozono" antártico y los mecanismos del cambio climático que impactan sobre el Hemisferio Sur; ya que este hemisferio está particularmente afectado por el primero de estos dos procesos.

La creciente incidencia del cambio climático y el posible inicio de la recuperación de la capa de ozono austral, gracias al Protocolo de Montreal y sus Enmiendas, plantean la necesidad de evaluar los aportes de estos a los procesos de variabilidad y cambio en el clima de superficie del hemisferio, la atribución de cada proceso observado y la evaluación de posibles sinergias. Se estima que hay efectos de ambos procesos que se potencian mutuamente y otros que se anulan, con lo cual la recuperación de la capa de ozono podría exacerbar algunos cambios en tanto que mitiga otros. Este conocimiento es necesario para poder adoptar políticas correctas de adaptación y mitigación frente a los cambios climáticos para las próximas décadas.

Dado que el sistema climático es complejo e involucra no sólo a la atmósfera en sus diversos componentes, sino también la circulación oceánica y los hielos polares, este taller tiene características interdisciplinarias brindando la posibilidad de interacción a especialistas de diversos centros internacionales y de distintas disciplinas en un marco de discusión del estado del conocimiento e intercambio de ideas. Participan en el taller especialistas de Australia, Nueva Zelanda, Sudáfrica, Argentina, EEUU, Rusia, Japón y distintos países de la Unión Europea.

Las conclusiones serán de particular importancia para definir futuras líneas de investigación climática para nuestro hemisferio.

Más información en www.uca.edu.ar/prensa.+