La Puna camina con fe: más de una semana de peregrinación hacia Salta capital
- 4 de septiembre, 2025
- Salta (AICA)
Peregrinos de distintas localidades de la Puna iniciaron el recorrido a pie en una nueva edición de la XXXVI° Peregrinación hacia el Santuario del Señor y la Virgen del Milagro en Salta.

Este martes comenzó la peregrinación de la Puna, desde Antofagasta de la Sierra, en Catamarca, hasta Salta capital, para vivir la fiesta del Señor y la Virgen del Milagro. El viernes 5 parten más peregrinos desde Tolar Grande, y el sábado 6 inicia la peregrinación minera desde el yacimiento Tincalayu.
El domingo 7 está previsto el encuentro de los peregrinos provenientes de las minas Tincalayu, Sijes y Providencia en Mina Patito. El lunes 8 parte la peregrinación minera unificada desde Mina Patito y también se espera la salida de fieles desde Olacapato, y el martes 9 de Santa Rosa de los Pastos Grandes.
Ese mismo día, a las 15:30, se realizará el encuentro general de los peregrinos en el cruce de ruta 129 y ruta 51. Más tarde, los peregrinos llegarán a San Antonio de los Cobres, donde se celebrará una misa jubilar a las 20, presidida por el arzobispo de Salta, monseñor Mario Cargnello.
El miércoles 10, a las 23, se celebrará otra misa, presidida por monseñor Dante Bernacki, vicario general de la arquidiócesis y moderador de la curia, con bendición previa al inicio del recorrido hacia Salta capital.
El jueves 11, a las 00:00, comienza la peregrinación unificada de la Puna desde San Antonio de los Cobres. Durante el recorrido se prevén desayunos, almuerzos, meriendas, misas y descansos en puntos como ruta 40, Santa Rosa de Tastil y otros.
El viernes 12, la marcha se reinicia a las 3, con paradas para desayuno en El Alfarcito, almuerzo en Gobernador Solá y finalización de la jornada en Ingeniero Maury con misa, cena y descanso.
El sábado 13, la caminata también se reinicia a las 3. Los peregrinos pasan por Chorrillos, El Candado, El Alisal y finalmente llegan a Campo Quijano, donde se celebra la Palabra, se comparte la cena y se descansa.
El domingo 14 se retoma el recorrido a las 3. Los caminantes pasan por Villa Lola, Vicaría San Luis y el predio del Jockey Club. A las 16 llegan al santuario del Señor y la Virgen del Milagro, donde a las 17 se celebrará la misa general. Posteriormente, se dirigirán al hospedaje del Centro Vecinal Barrio 20 de Febrero, donde cenarán y descansarán.
El lunes 15, a las 8, se inciensarán a las imágenes. A las 10 se celebrará la misa estacional en la catedral basílica, y al mediodía se realizará una reunión para trasladar las imágenes a la procesión. A las 14, los peregrinos se concentrarán en Mitre y avenida Belgrano para participar en la procesión, ubicándose detrás de la imagen de la Virgen de las Lágrimas.
El martes 16, se concretará el retorno hacia San Antonio de los Cobres. A las 18 se prevé la llegada frente a la Cruz Jubilar con renovación del pacto de fe, que concluirá a las 19 con celebración de la Palabra.
Cronograma de los peregrinos de Tolar Grande
El viernes 5 de septiembre a la 1 inicia la peregrinación desde la capilla Nuestra Señora Virgen del Valle. Se prevé desayuno en Cabeza de Vaca a las 8, almuerzo en el Salar del Diablo a las 13 y merienda, cena y descanso en Los Colorados a las 18:30.
El sábado 6, la peregrinación continúa a las 2 con desayuno en Campo La Paciencia, almuerzo en el trayecto y merienda, cena y descanso en el Salar de Pocitos a las 18.
El domingo 7, la salida se realiza a la 1. El desayuno se ofrece en Laguna Seca a las 6, el almuerzo a 12 km sobre ruta provincial 27 a las 13 y el descanso en Olacapato a las 19.
El lunes 8, la caminata comienza a las 3. Habrá paradas para desayuno en Campo Amarillo a las 8, almuerzo en Aguas Termales (Locomar) a las 13, merienda en Paso Nivel Alto Tocomar a las 17 y llegada a Mina Poma a las 20 con cena y descanso.
El martes 9, a las 15, se prevé el encuentro con los peregrinos en Mina Patito y empalme en ruta nacional 61 y ruta provincial 129. La jornada concluirá en San Antonio de los Cobres con cena y descanso a las 20.
La primera peregrinación a pie desde San Antonio de los Cobres al Milagro
Monseñor Dante Bernacki compartió un relato de sus vivencias al participar de la primera edición de la peregrinación: "En septiembre de 1989 un grupo de fieles de San Antonio de los Cobres se animó a lo impensado: caminar más de 160 kilómetros hasta la Catedral Basílica de Salta para honrar al Señor y la Virgen del Milagro. Así nació la primera peregrinación a pie desde la Puna, un gesto de fe que con los años se transformaría en tradición.
La iniciativa surgió de Catalino Mamani, acompañado por Antonio Díaz y Pedro Siquila, inspirado en otras experiencias de peregrinación. La idea fue compartida con la congregación de Jesús, Verbo y Víctima, que animó a los primeros inscriptos. El 12 de septiembre, a la 1 de la madrugada, tras el repique de campanas y la bendición de la Madre Consuelo, partieron los peregrinos con la imagen de Santa Ana y pequeños cuadros del Señor y la Virgen del Milagro.
"Las temperaturas bajo cero, el viento y el cansancio nos acompañaron desde el inicio, pero la fe nos sostuvo", recuerda Doña Teófila Martínez de Olmos, una de las protagonistas de aquella primera marcha. Junto a 25 peregrinos ?entre ellos su pequeña hija de apenas un año? recorrieron parajes como La Bomba, Santa Rosa de Tastil, El Alfarcito, Ingeniero Maury y Campo Quijano, siempre apoyados por familias solidarias que los recibieron con un plato de comida o un lugar donde descansar.
No faltaron momentos de desaliento. Algunos pensaron en regresar, pero el aliento fraterno y la oración los sostuvo. "Chango, no abandones tu caminar, alza tu cruz y camina", fue la frase con la que animaron a uno de los jóvenes a seguir adelante.
Tras días de esfuerzo, lluvias, frío y hasta la intervención policial que les impidió avanzar por unas horas, los peregrinos llegaron en la madrugada del 15 de septiembre a la Catedral de Salta. No hubo multitudes que los esperaran, pero sí la certeza de haber cumplido la promesa. Con lágrimas, abrazos y cantos, dieron gracias al Señor y la Virgen del Milagro por haberlos sostenido en el camino.
Hoy, a más de tres décadas, aquella primera peregrinación sigue viva en la memoria de los pueblos de la Puna como testimonio de fe, sacrificio y esperanza".