Martes 1 de abril de 2025

La Pastoral Social se compromete a ser misionera de esperanza en espacios vulnerables

  • 31 de marzo, 2025
  • Buenos Aires (AICA)
Delegados diocesanos de esa área se reunieron en Buenos Aires para trazar las líneas de acción y las prioridades pastorales. Además, hubo preparativos para la Semana Social.
Doná a AICA.org

Delegados de las diferentes diócesis del país, junto a miembros de la Comisión Episcopal de Pastoral Social (CEPAS), se reunieron los días 29 y 30 de marzo en Buenos Aires, para reflexionar sobre la realidad actual y plantearse cuál es el aporte que la Iglesia puede hacer en vistas a la construcción de una sociedad más fraterna.

La última jornada del Encuentro Nacional de Delegados Diocesanos de Pastoral Social comenzó con la misa presidida por monseñor Carlos Tissera, obispo de Quilmes, quien en su homilía destacó al beato Eduardo Pironio, el "profeta de esperanza", que en tiempos difíciles supo predicarla y vivirla poniendo luz en situaciones que parecían no tener salida. 

El prelado quilmeño animó también a ser, como Pastoral Social, misioneros de esperanza en los espacios vulnerados a los que 'estamos llamados a llevar el Evangelio".

A continuación, se presentó la Comisión Nacional Justicia y Paz, cuyos miembros expusieron los deseos de trabajar orgánicamente con la CEPAS.

Seguidamente, se formaron grupos para que, con el método de la conversación espiritual, ofrecieran ideas relacionadas con el objetivo, el título, el contenido y la metodología de la Semana Social, que se realizará en Mar del Plata el 8, 9 y 10 de agosto. Dos de los temas más sugeridos fue los diez años desde la publicación de la encíclica Laudato si' y el cuidado de la Casa Común. Los aportes se seguirán madurando hasta llegar a un consenso final para esas jornadas.

A continuación, pueden verse las principales problemáticas sociales que surgieron de la conversación espiritual.

Cuestión Social y Pobreza

  • Falta de acceso a derechos básicos: alimentación, tierra y vivienda, salud y educación.
  • Falta de trabajo formal y precarización laboral. Desocupación y extractivismo.
  • Situación de calle y vulnerabilidad social.
  • Abandono de los jubilados y personas con discapacidad.
  • Falta de recursos en general para acompañar a los sectores más necesitados.

Violencia e Inseguridad

  • Violencia en todos sus niveles: intrafamiliar, de género e institucional.
  • Narcocultura y su impacto en la sociedad.
  • Prostitución infantil y trata de personas.
  • Inseguridad en los barrios vulnerables.

Sociedad adictiva y Problemáticas Asociadas

  • Drogas y narcotráfico.
  • Ludopatía y su impacto en las familias.
  • Adicciones tecnológicas y su influencia en la juventud y la sociedad.
  • Suicidio y problemáticas de salud mental.
  • Falta de acompañamiento adecuado desde la familia y la Iglesia.

Cuidado de la Casa Común

  • Falta de conciencia general en relación con el cuidado de la Casa Común
  • Expansión agrícola y enfermedades por uso de agrotóxicos.
  • Basurales y contaminación ambiental.
  • Mal uso del agua y acceso desigual al recurso.
  • Inundaciones y falta de políticas de prevención.
  • Hidrovía y su impacto ecológico.

Institucionalidad y Participación Social

  • Crisis de representación política y social.
  • Falta de diálogo y participación social.
  • Corrupción.
  • Desacuerdos dentro de las organizaciones sociales.

Educación y Cultura

  • Declive de la calidad educativa en general. Ausentismo escolar.
  • Falta de acceso a oportunidades educativas y laborales para los jóvenes.
  • La tecnología y su impacto en la educación y las relaciones interpersonales.
  • Bullying y violencia en el ámbito escolar.

Líneas de acción
Ante esas problemáticas, se propusieron las siguientes líneas de acción.

Pastoral Social como Espacio de Encuentro y Diálogo

  • Promover la Pastoral Social como un ámbito de diálogo y participación.
  • Generar mesas de diálogo con audacia evangélica para la transformación social.
  • Articular organizaciones y movimientos sociales con universidades.
  • Trabajar con el gobierno y otras instituciones en la búsqueda de soluciones.
  • Construir estructuras regionales y nacionales para abordar problemáticas comunes.

Formación y Educación en Doctrina Social de la Iglesia (DSI)

  • Organizar foros, jornadas y cursos de formación en DSI.
  • Difundir la DSI a través de estrategias de comunicación creativa.
  • Integrar la enseñanza de problemáticas sociales en las escuelas.
  • Identificar y acompañar dirigentes que compartan los valores de la pastoral.

Acompañamiento y Trabajo Territorial

  • Acompañar procesos sociales y comunitarios, especialmente en sectores vulnerables.
  • Trabajar con Cáritas y organizaciones comunitarias, como los Hogares de Cristo.
  • Promover asambleas y mesas de tierra a nivel provincial y municipal.
  • Crear una Asociación Civil para la promoción del cuidado de la Casa Común.
  • Fortalecer la Pastoral de prevención del suicidio.

Sensibilización y visibilización de problemáticas

  • Visibilizar las problemáticas sociales y mostrar su impacto regional.
  • Organizar campañas de sensibilización sobre la situación de los más vulnerables.
  • Impulsar el Foro de Infancias Robadas.
  • Generar datos confiables para fundamentar propuestas de acción.

Espiritualidad y compromiso social

  • Animar la espiritualidad que motive al compromiso vinculado a la justicia social.
  • Alentar la creación y fortalecimiento de la Pastoral Social en distintas comunidades.
  • Mejorar la comunicación para fortalecer el trabajo pastoral.

Aportes de la CEPAS y perfil del agente

El sábado, se presentaron los aportes que la Pastoral Social, que preside monseñor Dante Braida (La Rioja), debe realizar a la sociedad y se trazó el perfil del agente de Pastoral Social:


1. Aportes

Puente de encuentro y diálogo
La Pastoral Social debe generar espacios de encuentro entre distintos actores sociales, promoviendo la escucha atenta, especialmente de los más vulnerables. Su rol es articular y enlazar acciones para construir comunidad con apertura y diálogo.

Acompañamiento y servicio con sentido comunitario
Es fundamental acompañar a las personas y situaciones concretas con un espíritu orante, promoviendo la participación y el compromiso.

Discernimiento y denuncia desde la fe
La Pastoral Social debe leer la realidad desde la Doctrina Social de la Iglesia, anunciando la esperanza y denunciando las causas de las injusticias. Esto implica intervenir en el ámbito político y social con responsabilidad y claridad.

Formación y transformación
Es clave la formación integral de agentes pastorales para renovar mentalidades, estructuras y actitudes. La Doctrina Social de la Iglesia es una luz para la comunidad, promoviendo una pastoral en salida con vocación de servicio y testimonio.

Articulación de redes y acción organizada
La Pastoral Social debe tejer redes intersectoriales para dar respuestas concretas en los territorios. Actuar bajo el método "ver, juzgar y actuar", gestionando el disenso y promoviendo la inclusión con signos visibles de alegría, esperanza y compromiso

2. Perfil del Agente de  Pastoral Social

Servidor con vocación de encuentro y unidad
Es un agente que busca re-unir, generar espacios de diálogo y gestionar el disenso con moderación. Actúa como puente entre diferentes sectores, promoviendo la unidad y la comunión en la diversidad.

Escucha atenta, empatía y cercanía
Cultiva una escucha sensible y propositiva, comprendiendo las realidades con empatía y valentía. Su cercanía genera confianza y vínculos sólidos, especialmente con los más vulnerables.

Compromiso con el territorio y formación constante
Está presente en el territorio, conoce sus dinámicas y necesidades. Su acción se fundamenta en una sólida formación en el Evangelio y la Doctrina Social de la Iglesia, multiplicando lo aprendido y promoviendo procesos de transformación.

Testimonio creíble y humilde
Su vida es un reflejo de su misión, actuando con humildad y credibilidad. Su testimonio inspira y moviliza, siendo un canal de unidad, moderación y diálogo en la comunidad.

Espiritualidad y alegría en el servicio
Vive su vocación desde la trascendencia y la espiritualidad, irradiando alegría y esperanza. Es "fuego, pan y vino", cuidando también a quienes cuidan, con una actitud de servicio generoso y orante.+