Lunes 24 de febrero de 2025

Se inició la causa de canonización de la 'carmelita de la sonrisa'

  • 24 de febrero, 2025
  • Santa Fe (AICA)
La celebración fue presidida por el arzobispo de Santa Fe, Mons. Sergio Fenoy, en el convento San José y Santa Teresa de las Carmelitas Descalzas.
Doná a AICA.org

El arzobispo de Santa Fe de la Vera Cruz, monseñor Sergio Fenoy, encabezó la celebración de la Misa y de la sesión de apertura de la investigación relacionada con la causa de canonización de la hermana carmelita Cecilia María de la Santa Faz OCD (en el mundo, Cecilia María Sánchez Sorondo), sierva de Dios, que se realizó el domingo 23 de febrero en el convento San José y Santa Teresa, de las hermanas Carmelitas Descalzas.

La Eucaristía fue concelebrada por el obispo auxiliar de la arquidiócesis, monseñor Matías Vecino; por el superior de la Orden de los Carmelitas Descalzos en Argentina, fray Ricardo Prado; por el presbítero Andrés Rodríguez, vocero de la causa, y por otros sacerdotes.

El padre Prado, quien predicó la homilía, recordó que la obra de Dios "es tan magnífica que incluso pasa desapercibida a nuestros propios ojos, y no por eso es menos real o eficaz". "Cecilia María se ha hecho tan famosa por su sonrisa; ella decía que 'la alegría es un don del Espíritu Santo, yo nunca me propuse tener alegría', y entonces esto es lo que nos muestra que la obra de Dios se hace realmente, aunque en secreto", manifestó.

También ponderó la capacidad de la carmelita fallecida de sobreponerse a las adversidades, miedos e incertidumbres confiando en lo que Dios tenía para ella: "Sabemos que Cecilia María también se sintió bastante triste antes de descubrir lo que Dios sentía por ella, y de allí crece esa libertad, alegría y espontaneidad", subrayó.

Por su parte, Monseñor Fenoy se dirigió a las hermanas Carmelitas y les pidió "animo" para poder enfrentar el proceso que viene, pero también les recordó que esta apertura de la causa "no es un trofeo que ustedes puedan apropiarse y lustrar, sino que es un don para regalar". 

"Como María, quien exponía y ofrecía al Niño a los reyes y pastores, ofrezcan este regalo a toda la Iglesia", continuó. Se dirigió también a los fieles, exhortándolos a "tener fuerzas y a no bajar los brazos". 

El prelado, quien conoció a la hermana Cecilia, finalizó: "Quiero hablar con vos, querida Cecilia. Que nuestra hermana Teresita te tome de la mano y te haga pasear, te lleve detrás de sus pasos como ella lo sabe hacer, haciendo el bien".

Durante la celebración, además, se leyeron los documentos oficiales emitidos por la Santa Sede y la arquidiócesis de Santa Fe. Una vez que todas las personas involucradas en la investigación prestaron juramento, se conocieron los pasos a seguir en la causa de beatificación. 

Monseñor Fenoy, quien mediante un decreto publicado en el mes de enero había anunciado la apertura de la causa, también designó a los oficiales de la investigación.

Se puede obtener mayor información sobre la 'carmelita de la sonrisa' y también testimonios sobre la vida de María Cecilia de la Santa Faz aquí y en este otro enlace


Datos biográficos
Cecilia María nació el 5 de diciembre de 1973 en San Martín de los Andes, provincia de Neuquén, del matrimonio entre María Teresa Bosch y Santiago Sánchez Sorondo, en plena mudanza, pues su padre era militar y estaban por partir hacia su nuevo destino, Buenos Aires. Fue la segunda de diez hermanos y la mayor de las hijas mujeres.

Dios se valió de un profesor de Teología que, con sus clases, le hizo a Cecilia conocer y amar a Santa Teresa de Jesús, despertando así en ella una creciente sed de intimidad con Cristo y un anhelo de consagrarse a Él. Su abuela, tal vez adivinando sus deseos, le regaló un viaje a Europa, pensando así disuadirla. Lo cierto es que, en ese viaje, estando en el monasterio de la Encarnación de Ávila, sintió fuertemente su llamado al Carmelo.

Ya de regreso, intentó estudiar una carrera universitaria pero, pasado año y medio, ingresó al Carmelo de Corpus Christi, en Buenos Aires. Estuvo allí cinco meses. La vida le gustaba, pero no se sentía en su lugar. Con todo el dolor y la oscuridad de su alma, salió de allí, pensando que el Carmelo había sido una ilusión suya y no un verdadero llamado.

Sin embargo, a pesar de todos sus esfuerzos, no podía olvidar el Carmelo y, con el consejo y guía de su director espiritual, un fraile carmelita, pidió ser admitida en la comunidad de Santa Fe. Pero para esto tuvo que esperar, ya que tanto las hermanas como sus padres le pidieron que antes terminara una carrera. Ella escogió la de enfermería. Al cabo de tres años, con su diploma en mano, tomó la decisión definitiva: pidió ingresar precisamente allí, al Carmelo de Santa Fe. Lo hizo el 8 de diciembre de 1997, a los 24 años, según cuenta la Carta de Edificación que publicó el Carmelo luego de su muerte, el 23 de junio de 2016.


El 20 de junio de 1998 recibió el hábito de la Virgen, y casi un año después, un 5 de junio, hizo su profesión de votos de obediencia, castidad y pobreza por tres años.

A finales de 2015, fue enviada para terminar de cerrar el Carmelo de la localidad de Azul. En ese momento sentía unas molestas llagas en la boca, que cuando volvió a Santa Fe se hicieron más intensas y dolorosas. Fue a ver a un dentista y la derivó a un especialista. Éste, de urgencia, la mandó a hacerse una tomografía computada de lengua y cuello. El resultado del estudio se conoció el 11 de diciembre, el cual evidenciaba que tenía un tumor en la base de la lengua y en un ganglio en el cuello. Al primero que le dio la noticia fue a uno de sus hermanos: "El Señor eligió por mí y yo dije: 'Confiá'. Otra cosa no puedo hacer".

En una carta a su familia del 17 de diciembre de 2015, expresó: "No sé si estoy en el aire, pero a pesar del dolor, que ya se va anunciando cada vez más y me quita bastante el sueño, me siento por ahora animada y contenta. Supongo que me vendrán momentos de oscuridad y desesperación un poco, pero como no estoy sola, podremos juntos seguir al Cordero".

El 23 de junio del 2016, a los 42 años, la hermana Cecilia María falleció en el Hospital Austral, de la localidad de Pilar (provincia de Buenos Aires), luego de batallar durante seis meses contra su cáncer de lengua.+