Creciente interés por una diplomatura superior de UFASTA
- 13 de junio, 2013
- Mar del Plata (Buenos Aires)
A raíz del inicio por la Escuela de Humanidades de UFASTA de un nuevo ciclo de la Diplomatura Superior en Antropología Cristiana, totalmente a distancia, AICA entrevistó al vicerrector de Formación de la Universidad FASTA, Pbro. Dr. Alejandro Ramos, quien conduce, desde su inicio, uno de los proyectos más innovadores para la formación universitaria de agentes de pastoral, sean laicos o religiosos. Con una larga experiencia y junto con un cuerpo de docentes de las ciencias teológicas y filosóficas, prestan un servicio a la evangelización de la cultura que contempla no solo el uso de modernas tecnologías de la información, sino que han desarrollado cursos y carreras universitarias para distintas necesidades.
Con una larga experiencia y juntamente con un cuerpo de docentes de las ciencias teológicas y filosóficas, prestan un servicio a la evangelización de la cultura que contempla no solo el uso de modernas tecnologías de la información, sino que han desarrollado diferentes cursos y carreras universitarias para distintas necesidades. Este fue nuestro diálogo con el padre Ramos:
-La Iglesia ha convocado a una nueva evangelización con métodos renovados ¿considera usted que la educación a distancia puede ser una herramienta válida para ello?
-Estoy convencido de que la Iglesia tiene que aprovechar lo bueno que la cultura actual le ofrece y de manera particular esta capacidad de comunicación como nunca antes se dio en la historia. Y esto no sólo para comunicar noticias de la Iglesia, sino principalmente para realizar una de las tareas más importantes que la Iglesia tiene, la formación. Por eso, creo que tenemos que aprovechar al máximo las posibilidades que nos brindan las nuevas tecnologías. Además, llevamos doce años en educación a distancia y los resultados que tenemos son notables, llegamos a mucha gente que no tiene la posibilidad de acceder a esta formación en sus ciudades.
-¿Que lugar considera que ocupa la formación humanística en el mundo de la educación y la cultura?
-La formación humanística tiene hoy una importancia clave en la construcción de una sociedad más humana, porque sólo desde una visión antropológica que reconozca la dignidad de la persona humana se puede alcanzar un desarrollo social verdadero, es decir, de todas las dimensiones del hombre y para todos los hombres. El avance de la ciencia sin una antropología y una ética que los ilumine termina destruyendo la vida humana.
-¿Cual cree que debería ser el perfil de las universidades católicas en este momento?
-Una universidad tiene que ser coherente con la finalidad de su misión, con lo que declara en sus estatutos que son su verdadera razón de ser y su aporte a la sociedad, Por eso una universidad católica tiene que tener una propuesta educativa que además de buscar la excelencia académica se ocupe de dar una visión del hombre y del mundo en el que las ciencias y la tecnología le sirvan al hombre y no sólo a la economía o al poder de empresas o individuos. Ellas están para formar hombres de bien con sentido de responsabilidad social y no sólo exitosos profesionales.
-¿Qué le ofrecen al profesional, al docente, al misionero católico, los programas de formación humanística desarrollados por la UFASTA?
-La formación humanística que ofrecemos brinda una visión del hombre que se fundamenta en la noción de la dignidad de la persona humana en cuanto es persona creado a imagen y semejanza de Dios. A partir de este valor del hombre proponemos una ética que les permita a los estudiantes incorporar a su formación profesional una visión más amplia y profunda del sentido del desarrollo humano. Con esta formación ellos encontrarán luego el ámbito donde poder volcar estos conocimientos y aportar en ellos esta perspectiva cristiana. Nosotros vemos por sus testimonios que para un cristiano es fundamental la formación para la misión.
-¿Qué programas de formación tiene en desarrollo en estos momentos la Universidad FASTA?
-Se está dictando para todo el país la Licenciatura en Educación Religiosa y próximamente lanzamos una Licenciatura en Ética Social. Pero en unos días exactamente el 1 de julio se inicia un nuevo ciclo de la Diplomatura Universitaria en Antropología Cristiana de un año de duración, totalmente a distancia con contenidos de antropología, dogma, moral, bioética y doctrina social de la Iglesia, ideal para catequistas, formadores, laicos de movimientos apostólicos y movimientos pro-vida, incluso para seminaristas y religiosos. De hecho tenemos numerosos alumnos que son consagrados.
-¿Cómo debe hacer un interesado para obtener más información o para inscribirse?
-Puede visitar nuestro sitio web: http://www.ufasta.edu.ar/edist/dip-antropologia-cristiana/, contactarse mediante el correo electrónico: escueladehumanidades@ufasta.edu.ar o bien telefónicamente al (0223) 499-0462, de lunes a viernes de 8 a 14.+