Domingo 11 de mayo de 2025

Conclusiones del taller sobre cambios climáticos del adelgazamiento de la capa de ozono austral

  • 7 de marzo, 2013
  • Buenos Aires (AICA)
Tras una semana de trabajo se presentaron en el aula magna Cardenal Pironio, de la Universidad Católica Argentina (UCA), avenida Alicia Moreau de Justo 1600, de Puerto Madero, las conclusiones del taller especial del Programa Mundial de Investigación del Clima (WCRP), sobre "Efectos climáticos de la reducción de la capa de ozono sobre el Hemisferio Sur: Evaluando la evidencia e identificando brechas en el conocimiento". Los especialistas internacionales estimaron que el proceso de recuperación de la capa de ozono "podría iniciarse en el transcurso de la presente década, alcanzando una super recuperación hacia fines del presente siglo", aunque advirtieron que "si el incremento de los gases de efecto invernadero continua en su actual nivel varios de los cambios ocurridos como por ejemplo el incremento de precipitaciones o secamiento regionales podrían profundizarse". "En la región antártica y oceánica polar y subpolar se estima que varios de los cambios observados en los hielos, precipi
Doná a AICA.org
Tras una semana de trabajo se presentaron en el aula magna Cardenal Pironio, de la Universidad Católica Argentina (UCA), avenida Alicia Moreau de Justo 1600, de Puerto Madero, las conclusiones del taller especial del Programa Mundial de Investigación del Clima (WCRP), sobre "Efectos climáticos de la reducción de la capa de ozono sobre el Hemisferio Sur: Evaluando la evidencia e identificando brechas en el conocimiento".

Las jornadas se realizaron hasta el 1º de marzo en el marco del nuevo plan de acción del WCRP, Grandes Desafíos, y como actividad principal de la Iniciativa para la Previsibilidad de Climas Polares (PCPI).

Esta iniciativa reciente es particularmente importante ya que a medida que avanza el conocimiento se confirma la importancia que tienen las regiones polares y su estado geofísico para el clima, en cada hemisferio.

El taller contó con el respaldo del WCRP, de la National Science Foundation, de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica, de la Universidad Católica Argentina y de otros importantes organismos científicos internacionales.

Durante el taller se estudiaron las interrelaciones entre los procesos de adelgazamiento de la capa de ozono, incluyendo el llamado "agujero de ozono" antártico y los mecanismos del cambio climático que impactan sobre el Hemisferio Sur; ya que este hemisferio está particularmente afectado por el primero de estos dos procesos.

Principales conclusiones
En las conclusiones, se señala que "el adelgazamiento de la capa de ozono estratosférico y el agujero de ozono estratosférico antártico durante la primavera austral son inequívocamente causados por emisiones antropogénicas de gases halogenados".

"La pérdida de ozono estratosférico en particular sobre la Antártida, ha enfriado la estratosfera. Este cambio de temperatura en la estratosfera ha afectado al sistema climático del hemisferio sur. En particular se observa el fortalecimiento creciente del llamado modo anular del sur especialmente en verano y en otoño", se subraya.

Asimismo, se advierte que "el fortalecimiento del modo anular del sur se refleja de manera prominente en los meses de diciembre a febrero, durante el verano austral en todas las latitudes extra tropicales del hemisferio, como respuesta a la pérdida de ozono y en menor grado a acumulación de gases de efecto invernadero. Uno de los principales cambios se da en los vientos del oeste y en particular en la corriente de chorro extratropical que se ha fortalecido y desplazado hacia el sur en esta época del año".

"Si bien la acumulación de gases de efecto invernadero genera el mismo efecto se estima que el efecto del agujero de ozono austral supera ampliamente el aporte del calentamiento global en el hemisferio sur extratropical. Efectos observados en la franja subtropical austral indican regiones de incremento importante en las precipitaciones estivales desde el aumento del agujero de ozono y en otras, de disminución de las precipitaciones. En la región de la pampa húmeda se observa un importante aporte del agujero de ozono en las precipitaciones desde la década de 1980. También se observa un fuerte calentamiento de la Península Antártica y la Patagonia austral en esta misma época del año", se precisó.

Tras estimar que el proceso de recuperación de la capa de ozono "podría iniciarse en el transcurso de la presente década, alcanzando una super recuperación hacia fines del presente siglo", advirtió que "si el incremento de los gases de efecto invernadero continua en su actual nivel varios de los cambios ocurridos como por ejemplo el incremento de precipitaciones o secamiento regionales podrían profundizarse".

"En la región antártica y oceánica polar y subpolar se estima que varios de los cambios observados en los hielos, precipitaciones, circulación y temperatura, podrían llegar a estar asociados también con el adelgazamiento de la capa de ozono antártica. A diferencia del Ártico, los hielos marinos han incrementado su extensión en el sur, aunque se observa importantes variaciones regionales", se señala.

Los especialistas sostienen que "todos estos aspectos tienen importante relevancia científica, social y económica, por las implicancias que tienen para los países del hemisferio sur, así como global por el rol de la Antártica en el clima" y consideraron "fundamental incrementar las observaciones atmosféricas (incluyendo aspectos químicos), oceánicas y climáticas en general que se realizan en el hemisferio sur, así como garantizar su continuidad en las próximas décadas ya que estas son cruciales para comprender los procesos como para evaluar las consecuencias de las decisiones políticas internacionales para cuidar el ambiente".

Detallaron, además, que es necesario:
1. identificar y cuantificar correctamente los mecanismos de acoplamiento troposfera estratosfera, el acoplamiento de la circulación atmosférica con los océanos, en particular la relación trópicos-extratrópicos.
2. Evaluar y cuantificar la interacción entre procesos climáticos regionales y los modos climáticos hemisféricos forzados por el agujero de ozono austral.
3. Evaluar la variabilidad troposférica en escala interanual a interdecádica y su relación con la estratósfera.
4. Perfeccionar las representaciones de estos procesos en los modelos de clima, oceánicos y de hielos del hemisferio sur.

Más detalles: http://www.uca.edu.ar/uca/common/grupo81/files/Principales_conclusiones_del_Taller_Internacional.pdf .+