Lunes 31 de marzo de 2025

CELAM: referentes eclesiales del Cono Sur fortalecen el plan regional

  • 27 de marzo, 2025
  • Buenos Aires (AICA)
Es en el marco del encuentro de los episcopados de la región, que culminará este viernes en Buenos Aires. "Clamores", camino sinodal y circunstancias que interpelan. Mons. Marcelo Colombo, presente.
Doná a AICA.org

Más de 30 representantes de los episcopados situados en los países del Cono Sur participan del Encuentro Regional del Consejo Episcopal Latinoamericano y Caribeño (CELAM), que se realiza desde el lunes y hasta este viernes 28 de marzo, en Buenos Aires.

El CELAM busca, con estas instancias, conocer las necesidades de los episcopados en relación con su misión, fortalecer la articulación entre las Iglesias locales y compartir el plan pastoral del organismo entre 2023 y 2027.

En ese sentido, se avanza en la adopción de los "clamores" que planteó la Asamblea Eclesial, la que mantiene su adhesión al camino sinodal propuesto por el Papa Francisco, un proceso que parte de la realidad de las Iglesias locales, al tratarse de circunstancias que interpelan y determinan las acciones pastorales de la Iglesia continental. 

En el encuentro de los países del Cono Sur, participan nueve obispos, diez sacerdotes, 11 mujeres y ocho laicos, provenientes de los episcopados de Brasil, Chile, la Argentina, Uruguay y Paraguay.

Asimismo, hay cuatro facilitadores y otros cuatro secretarios que hacen parte del equipo del CELAM y acompañan los trabajos grupales.

Ponerse en camino
La propuesta metodológica del encuentro se destaca por la escucha activa, la reflexión y los espacios destinados a la conversación espiritual que, fundamentada en el relato de los discípulos de Emaús, define los momentos y expectativas del Encuentro.

En la primera jornada, se generó un mapa de dolores y esperanzas de la región, estableciendo las relaciones de estas preocupaciones con la Asamblea Eclesial y el documento final del Sínodo, para avanzar hacia los temas que deben trabajarse de manera conjunta, para así motivar las acciones y ponerse en camino.

Durante la sesión inaugural, el cardenal brasileño Jaime Spengler, presidente del CELAM, agradeció a la Conferencia Episcopal Argentina (CEA) por disponer los medios necesarios para acoger el Encuentro, así como a los representantes de las Iglesias locales, porque su presencia y participación activa ratifica el empeño del organismo regional de caminar juntos y promover la corresponsabilidad en la misión.

Al respecto, el también presidente de la Conferencia Nacional de Obispos Católicos de Brasil (CNBB), destacó cinco aspectos básicos para comprender la importancia de esta fase del proceso, que apunta al fortalecimiento de la comunión entre las Conferencias Episcopales y los organismos de Iglesia. 

"Yo pienso que este encuentro tiene algunas características muy sencillas y específicas. Lo primero es conocernos; en segundo lugar, está el compartir experiencias, seguido de vivir el espíritu de la oración y la devoción, para construir y proyectar lo que finalmente nos llevará a asumir compromisos comunes", afirmó el purpurado.

La segunda jornada contó con la presencia del presidente de la CEA, monseñor Marcelo Colombo (arzobispo de Mendoza) y se inició con una oración a la Virgen según cada una de las advocaciones marianas del Cono Sur.

"En tiempos de tanta fragmentación, la Iglesia se presenta haciendo puentes y compartiendo vida. La presencia de ustedes aquí visitándonos, son signos de ello", planteó el arzobispo mendocino en una de sus intervenciones.

Card. Jaime Spengler, Mons. Marcelo Colombo y Mons. Lisardo Estrada.

Una Iglesia junto a la gente
Monseñor Spengler señaló que el documento final del Sínodo es una fuente de inspiración y que "esto nos compromete a todos para que la Iglesia sea más cercana a la vida concreta de la gente y, al mismo tiempo, fiel al Evangelio".

Sin apartarse de la misión del CELAM de promover la comunión entre las 22 conferencias episcopales que componen el territorio de América Latina y el Caribe, el purpurado brasileño advirtió que se trata de "regiones muy distintas, con dolores característicos y esperanzas propias". 

"Creo que estos espacios son oportunidades privilegiadas para profundizar en esos puntos que nos invitan a ser Iglesia, junto a la gente y los pobres, siempre atenta a las necesidades del presente, teniendo la mirada fija en un horizonte nuevo que para nosotros tiene nombre, es el reino de Dios y su justicia", profundizó.

El también arzobispo de Porto Alegre resaltó: "Estamos tratando nuestros dolores y esperanzas en una región que posee una historia muy rica y desafíos contundentes. La expectativa del Encuentro es construir líneas de acción comunes". 

"Ciertamente, entre esos dolores, se destaca la cuestión del narcotráfico y la narcocultura, presentes en nuestra realidad latinoamericana; mientras que entre las esperanzas está el magisterio del Papa Francisco y el espíritu que nos propone, la sinodalidad", puntualizó.

El encuentro regional del Cono Sur del CELAM tiene una agenda con momentos diversos, para orar, celebrar, peregrinar y dialogar. 

La idea es enriquecer el discernimiento comunitario que definirá líneas de acción para responder a los anhelos de la gente y empoderar las voces emergentes que, desde su liderazgo social y comunitario, no dudan en la importancia de contar con la presencia de la Iglesia en su vida, pese a estar marcada por el sufrimiento.

Más información, en www.celam.org y redes sociales.+