Viernes 14 de febrero de 2025

Undécima edición de la Diplomatura en Bioética y Familia en la UCALP

  • 14 de febrero, 2025
  • La Plata (Buenos Aires) (AICA)
La propuesta académica de la Universidad Católica de la Plata comenzará el 13 de marzo y se realizará en forma virtual, con encuentros semanales en tres turnos.
Doná a AICA.org

El Instituto de Investigaciones Bioéticas (INIBIO) de la Universidad Católica de La Plata (UCALP) abre una nueva edición de la Diplomatura en Bioética y Familia, con una propuesta formativa centrada en la bioética personalista ontológicamente fundada.

Esta edición marca la undécima convocatoria de la diplomatura, consolidando su trayectoria como un espacio de formación y comunidad de aprendizaje, en la que los participantes intercambian conocimientos y experiencias a lo largo del curso.

La cursada comenzará el 13 de marzo próximo, y se realizará de manera virtual a través de la plataforma Zoom, con encuentros semanales, que se llevarán a cabo todos los jueves a las 15.30, a las 17 y a las 17.30. En caso de inconvenientes técnicos, las clases se recuperarán en forma asincrónica. Además, los alumnos contarán con acompañamiento para la realización de un trabajo final.

Según explicó a AICA el secretario académico del INIBIO, Ezequiel Piro, la diplomatura aborda temas clásicos de la Bioética, como la relación médico-paciente, la fecundación artificial, el aborto, la eutanasia, las manipulaciones genéticas y la discapacidad. Además, incorpora cuestiones de familia y amplía su alcance a áreas como el medio ambiente y la ecología.

"El enfoque que se le da siempre es desde la bioética personalista, que tiene como centro a la persona, fundamentada desde el punto de vista metafísico y ontológico", explicó Piro. Este enfoque se diferencia de otras perspectivas bioéticas, de corte más subjetivista o utilitarista; y, aunque la diplomatura se dicta en una universidad católica, no es necesario compartir la fe para participar, ya que la fundamentación no es exclusivamente religiosa. "Nuestra expectativa es llegar a la mayor cantidad de gente posible" destacó el secretario.

El curso está dirigido a abogados, profesores de filosofía y docentes de diversos niveles educativos, con el objetivo de incorporar la bioética en los programas de estudio.

Al respecto, Piro aclaró: "No es necesario que se trate de programas específicamente biológicos. La Bioética hoy es mucho más amplia que la original ética médica; hoy también se acerca a temas centrales como, por ejemplo, todas las cuestiones que tienen que ver con el medio ambiente y la ecología; es decir, se ha ampliado el campo de estudio y el alcance de la disciplina".

En cuanto a cómo ayuda la diplomatura a los estudiantes, el secretario Académico del INIBIO explicó: "En primer lugar, hay una antropología fundamental, que es la cristiana, la cual sirve de marco referencial para toda la vida de la persona, independientemente de su práctica laboral. Por ejemplo, un profesor de matemáticas probablemente no tenga demasiado contacto con las cuestiones bioéticas, pero la perspectiva antropológica cristiana le sirve en el aula. Todos aquellos que estudian la diplomatura en bioética no sólo tienen acceso a temáticas propiamente bioéticas, sino una fundamentación antropológica metafísica que le da sentido a la vida de la persona".

Piro además destacó que "como esta diplomatura está dictada en una universidad católica, por supuesto se incorporan aspectos centrales de la doctrina social de la Iglesia, para reforzar desde una perspectiva creyente todo ese contenido. No obstante, se pretende dar una fundamentación que no sea exclusivamente religiosa, porque puede pasar, y de hecho ha pasado, que algunas personas que cursan la diplomatura no comulgan con la fe de quienes trabajamos en la institución. Entonces, de esa manera, limitar la fundamentación a la cuestión religiosa complicaría un poco la llegada a otra gente que tiene interés de avanzar en el conocimiento y en la fundamentación, pero que no comparte nuestra fe".

Sobre las ediciones anteriores de la Diplomatura, desde el INIBIO contaron que "se han formado grupos que son más bien comunidades de aprendizaje, donde todos aportan. Y esto debido a la variedad de profesiones de aquellos que se inscriben, lo que necesariamente enriquece los conocimientos que se imparten en el curso, con los aportes que va haciendo cada uno de los alumnos, generando una especie de ida y vuelta constante que favorece profundamente la incorporación de conocimientos con diferentes miradas y perspectivas, que siempre son sumamente enriquecedoras. Y que además generan, desde ese aumento del conocimiento, una forma de compartir amistosamente todo el trabajo que se realiza".

Los interesados pueden solicitar información escribiendo a ezequiel.piro@ucalp.edu.ar o inscribirse a través de info@ucalp.edu.ar, o bien comunicándose con la sección de Informes de la Facultad. Además, se aclara que hay una bonificación del 50% en la cuota mensual para docentes, administrativos y alumnos de la UCALP.+