Sexualidad y adicciones, desafíos de la labor educativa
- 29 de abril, 2013
- Concepción del Uruguay (Entre Ríos)
La licenciada María Inés Frank señaló que la sexualidad es en la actualidad separada de un proyecto de vida y de la naturaleza, poniendo en riesgo a la infancia y adolescencia, y evaluó necesario que desde las escuelas se trabaje para combatir la promiscuidad y la falta de un modelo de familia que contenga a los jóvenes. Por su parte, el padre Fernando Cervera SJ, reconocido por su labor pastoral de prevención de las drogas, estimó que la prevención en la escuela "consiste en estimular todo lo que ayude a la persona a valorar sus recursos vitales". Fue en el marco del primer Congreso Provincial de Educación Católica de Entre Ríos, y que se desarrolló en la ciudad de Concepción del Uruguay.
La licenciada María Inés Frank abordó la cuestión de cómo las visiones actuales de la sexualidad se transforman hoy en factores de riesgo para niños y jóvenes. En este sentido, señaló que "hay un cambio entre las anteriores épocas. Ahora la sexualidad no es un tabú (?) por el contrario, estamos hiperestimulados en relación con lo sexual. Y lo que para un adulto puede ser bastante fácil de "digerir", de elaborar, no lo es para un niño, y tampoco para un joven". A esta hiperestimulación, señaló, se suma "la hostilidad y la no comprensión de los valores cristianos".
Como un factor clave, señaló que la sexualidad es separada de un proyecto de vida y de la naturaleza: "Esto pone en riesgo a nuestra infancia y adolescencia. No solo en lo moral y afectivo, sino también en el riesgo de enfermedades, del embarazo adolescente, y sobre todo, del aborto.
Luego se hizo esta pregunta: "¿Cuáles son los factores de riesgo que debemos combatir como educadores?". Respondió diciendo: "El alto nivel de promiscuidad que hoy se ve fomentado, la falta de un modelo de familia. Si la educación no prepara para esto, el joven está en riesgo. Porque la falta de sentido es lo más disolvente de la personalidad".
A continuación, el padre Fernando Cervera, especializado en la prevención y tratamiento de adicciones, se preguntó: "La escuela ¿puede prevenir las adicciones?". Antes de ensayar una respuesta, señaló que los tiempos han cambiado: "Hace unos años era una tarea, hoy es una tarea diferente. Las adicciones brotan de una situación cultural; en nuestra cultura no estamos acostumbrando a los niños y jóvenes a decir no".
El sacerdote estimó que la prevención en la escuela "consiste en estimular todo lo que ayude a la persona a valorar sus recursos vitales", ya que ésta "no puede evitar de modo absoluto" que los jóvenes caigan en una adicción. Pero si un joven cae en la adicción, y algún día quiere recuperarse, necesita tener de donde "agarrarse", precisó.
El padre jesuita calificó a la actual cultura como "adictiva", inserta "en un consumo permanente". "Esto genera personas inseguras y un ?vacío? que queremos ?llenar?". Insistió además, en la necesidad de que el docente sea apasionado por lo que hace: "Si no lo es, hará lo posible para no comprometerse. El vínculo fuerte con el joven es un modo enormemente importante de prevención".+